NOTICIAS

Marcelino Alvarez Villarroya. Marzo 2004


El color del Universo: historia de la formación estelar.

Un equipo internacional de astrónomos ha averiguado el "color" global del Universo en sus más remotos tiempos. El Universo actual es un cierto tipo de "beige", pero era mucho más azul en el pasado, en la época en que sólo contaba con 2.500 millones de años de edad.

Tal es el resultado del minucioso análisis de más de 300 galaxias vistas en una diminuta zona del firmamento denominada Hubble Deep South. El principal objetivo de este avanzado estudio es comprender cómo se ensambló el contenido estelar del Universo y fue variando a lo largo del tiempo. El color azulado del Universo primordial tiene como causa la luz azul de las estrellas recién formadas en las galaxias. El Universo actual muestra un color más rojizo debido al número relativamente superior de antiguas estrellas rojas.

Puesto que la cantidad total de luz en el pasado era la misma que ahora, y una estrella joven emite mucha más luz que una vieja estrella, el número de estrellas en el pasado debió ser unas diez veces menor que en la actualidad. Gregory Rudnick, del Instituto Max-Planck (Garching, Alemania) y líder del equipo que realizó el presente estudio, afirma que sus hallazgos implican que la mayoría de estrellas en el Universo surgieron comparativamente tarde, cuando el Universo contaba con 7.000 millones de años de antigüedad, no mucho antes de que naciese nuestra propia estrella.

Los resultados se basan en datos recogidos durante más de 100 horas de observación con el instrumento ISAAC en el telescopio de 8,2 metros ANTU del VLT (Very Large Telescope), Observatorio Europeo Austral (Cerro Paranal, Chile) como parte de un proyecto más amplio: Faint InfraRed Extragalactic Survey (FIRES). Las distancias a las galaxias fueron estimadas a partir de su brillo en diferentes bandas de longitud de onda en óptico y cercano infrarrojo.
Es bien conocida la edad del Sol, unos 4.500 millones de años, pero una de las cuestiones clave en la astronomía actual es cuándo se formaron la inmensa mayoría de estrellas en nuestra galaxia, y en otras galaxias. La observación de objetos remotos requiere de los mayores telescopios del mundo debido a la extrema debilidad de su luz. Además la luz óptica de las más lejanas galaxias llega a nosotros desplazada hacia longitudes de ondas largas, en la región infrarroja del espectro, por lo que se hacen necesarias para su observación prolongadas exposiciones y detectores de infrarrojo.

azul rojo
Imágenes en tres colores de galaxias intrínsecamente brillantes del Hubble Deep Field South dispuestas horizontalmente según la edad del Universo en que la luz partió de cada objeto. Como referencia, la edad actual es de 13.700 millones de años. La edad de las estrellas determina el color, (más rojizo a más edad estelar).
Abajo se muestra cómo varía el color en promedio de las galaxias a medida que el Universo envejece.

 

El "Hubble Deep Field South (HDF-S)" ocupa una pequeña porción celeste hacia la constelación de Tucán. Las imágenes ópticas de este campo obtenidas por el Hubble representan un tiempo total de exposición de 140 horas. Los telescopios del ESO en Chile tomaron a su vez imágenes y espectros de los objetos en un área de 2.5 x 2.5 minutos de arco, ligeramente mayor que el campo cubierto por la cámara WFPC2 del Hubble, pero todavía 100 veces menor que la Luna Llena. Las excepcionales condiciones atmosféricas de Cerro Paranal proporcionan una excelente definición de las imágenes (seeing de 0.48 arcosegundos) que pueden combinarse con los datos del Hubble sin apenas pérdida de calidad.

Se midió la distancia a las 300 galaxias identificadas en la imagen a partir del valor del desplazamiento al rojo o redshift (z), mediante un innovador método basado en la comparación del brillo de cada objeto en todas las bandas espectrales individuales con el de una batería de galaxias cercanas. De este modo se hallaron galaxias con desplazamiento al rojo tan elevado como z = 3.2, correspondiente a distancias de 11.500 millones de años-luz, o a una edad del Universo de 2.200 millones de años.

El siguiente paso consistió en determinar la cantidad de luz emitida por cada galaxia de manera que los efectos del "redshift" fueran eliminados. Esto significa estar midiendo la cantidad de luz en diferentes colores (longitudes de onda) tal como sería registrada por un observador cercano a la galaxia. Esto obviamente se refiere sólo a luz estelar no intensamente oscurecida por el polvo.

Recapitulando: a partir de la luz emitida por todas las galaxias a diferente longitud de onda en una determinada época cósmica, los astrónomos determinan el color del Universo en promedio, el color cósmico en ese tiempo. Por otra parte, también es posible observar cómo el color va cambiando a medida que el Universo envejece.

Como conclusión, los astrónomos han averiguado que el Universo enrojece con el tiempo. En particular, era mucho más azul en el pasado; ahora, a la edad de 14.000 millones de años, muestra una tonalidad beige.

La variación del color cósmico ofrece gran interés en sí misma, pero además constituye una herramienta esencial para determinar la rapidez con que surgieron las estrellas. Mientras el nacimiento estelar en las galaxias individuales tiene una historia complicada, a veces acelerada por explosiones de formación estelar, las nuevas observaciones basadas en muchas galaxias, demuestran que la "media" de la historia de la formación estelar es mucho más simple, lo cual se torna patente en el suave cambio del color del Universo a medida que avanza su antigüedad.

Finalmente los astrónomos averiguaron que aproximadamente la mitad de las estrellas en las galaxias observadas han sido formadas después de 7.000 millones de años de vida del Universo, la mitad de su edad actual de 14.000 millones de años. El Universo no produce ahora tantas estrellas azules, de gran masa y breve vida; al mismo tiempo están presentes las estrella rojas, de menor masa y prolongada existencia, surgidas en generaciones anteriores. A medida que aumenta la edad de un grupo de estrellas sólo sobreviven estas últimas, y por tanto su luz rojiza. Es lo que ocurre en el Universo como un todo. Podemos comprender este hecho si lo comparamos a las poblaciones envejecidas de algunos países desarrollados, debido a que nacen menos niños que en el pasado y a la prolongada vida actual, con un resultado neto de aumento en la edad de la población.

Este resultado se deriva de una pequeña porción del firmamento, por lo que podría no ser representativa, pero se ha visto que también se mantiene en otros campos celestes.

http://www.astroenlazador.com


Beagle 2: buscando una explicación


Habiéndose dado la Beagle 2 por perdida y aunque los orbitadores Mars Express y Mars Global Surveyor se hallan a la escucha de posibles señales de la sonda, los responsables del proyecto han comenzado a trabajar en las búsqueda de las posibles razones por las cuáles no se produjo contacto con la pequeña nave británica.

Los científicos e ingenieros se hallan llevando a cabo investigaciones sobre los aspectos técnicos de la Beagle 2 para intentar esclarecer cuáles fueron los puntos de mayor riesgo en esta misión y qué hacer para resolverlos si se realiza una posible Beagle 3. Este tipo de estudios son habituales cuando se pierde el contacto con una sonda espacial o fracasa la misión por diversos motivos. Para colaborar en dicha investigación resultaría muy útil hallar evidencias de la propia Beagle 2 o de cualquiera de sus componentes, tales como los paracaídas. Por esa razón, la cámara del orbitador de la NASA Mars Global Surveyor trabaja realizando fotografías de detalle de la zona de Isidis Planitia, lugar en el cual se supone que aterrizó la Beagle. La primera de ellas ya ha sido presentada a los investigadores y al público en general y se espera que en no mucho tiempo se obtengan más datos e imágenes.

Foto en alta resolución de la zona de "amartizaje" de la Beagle-2. A pesar de tener una resolucion de 1m no se encuentran vestigios de la navel

Esta imagen tuvo que esperar varias semanas, debido a que la atmósfera sobre la región permaneció un tanto polvorienta -y de ahí, opaca- a mediados y finales de diciembre de 2003. La toma de alta resolución mostrada presenta algo de ruido y neblina debido a la presencia de polvo suspendido en la atmósfera. No existen signos obvios de la sonda de aterrizaje en esta imagen, que cubre una fracción del área total en el que debería haber aterrizado la Beagle 2.
Los responsables del proyecto Beagle 2 han anunciado que informarán en pocas semanas sobre los progresos relativos a esta investigación.
Más información: http://www.beagle2.com/


La verdadera historia de Laika


Casi un mes después de que la antigua Unión Soviética pusiese en órbita terrestre el satélite artificial Sputnik-1, esta país dio un buen golpe de efecto al lanzar el 3 de noviembre de 1957 su segundo satélite artificial, el Sputnik-2, con un ser vivo en su interior: la famosa perra Laika, de unos 6 Kg de peso.

El animal, un perro abandonado que vagaba por las calles de Moscú, fue capturado y preparado para la misión espacial. Los responsables de la misión consideraban -no equivocadamente- que los perros vagabundos eran capaces de sobrevivir en condiciones más difíciles que aquellos que tenían un hogar... y un viaje espacial no sería precisamente un camino de rosas. Para acostumbrarla al pequeño compartimento en el que volaría dentro del Sputnik-2, Laika -y otros dos perros candidatos, Albina y Mushka- fueron mantenidas en jaulas cada vez más pequeñas durante periodos de 15-20 días.

En realidad, el nombre original de Laika era Kudryavka ("Poco rizada") y su viaje estaría lleno de complicaciones: la cabina presurizada del Sputnik 2 le dejaba suficiente sitio para permanecer tumbada o en pie, pero el animal iba encadenado para evitar que la ausencia de gravedad le hiciese dar vueltas. Un sistema regenerador de aire le proveía de oxígeno y su comida y agua le era entregada en forma de gelatina. Nada más iniciar el viaje, las primeras lecturas de telemetría mostraron que durante el lanzamiento el pulso del animal animal se triplicó y que una vez entró en órbita ésta se hallaba inquieta y nerviosa; no obstante, comía su alimento. La URSS anunció que el animal se comportaba bien y que se encontraba en calma realizando su vuelo espacial y que en pocos días Laika volvería a la Tierra descendiendo a bordo de la cápsula del Sputnik 2 y posteriormente en paracaídas. La realidad sería muy diferente.

Lamentablemente, no había manera posible de que este animal pudiese volver a la Tierra vivo, pues aún no se sabía cómo retornar una cápsula a la Tierra y que sobreviviese un ser vivo a bordo de ésta. Los ingenieros rusos planearon mantener a Laika unos 10 días con vida hasta que las reservas de oxígeno se agotasen. Inicialmente, la URSS, tras desmentir que el animal retornaría vivo a la Tierra, informó que Laika había muerto sin dolor tras una semana en órbita terrestre. Posteriormente los rumores alimentaron la idea de que la perra había sobrevivido sólo unos cuatro días. Pero la verdad no se sabría hasta el Congreso Espacial Mundial de 2002: el científico Dimitri Malashenkov del Instituto de Problemas Biológicos de Moscú informó que, en realidad, Laika murió pocas horas después del inicio de la misión debido a las altas temperaturas y al pánico. La perra sólo sobrevivió durante cuatro órbitas, debido a los problemas térmicos del Sputnik-2: por cuestiones de diseño, el satélite no se había separado de la última etapa del cohete y el animal tuvo que soportar una humedad muy alta y temperaturas de unos 40°C, que acabaron con su vida entre cinco y siete horas después del inicio del vuelo.

Naturalmente, esta información no era conocida por el público en el momento en el que transcurría la misión, por lo que la reacción mundial fue muy variada y en algunos casos muy propia de la época de la guerra fría: asombro, incredulidad, sorpresa... En algunos países, como Inglaterra, la Liga de la Defensa Nacional Canina organizó marchas de protesta guardando diariamente un minuto de silencio por el animal. También, en el mismo pais, la Liga Contra los Deportes Crueles organizó manifestaciones y apeló a las Naciones Unidas y a diversos organismos internacionales para que repudiasen este tipo de experimentos.

Como Moscú había anunciado inicialmente que Laika tenía suficiente alimento para su viaje y que regresaría a la Tierra por medio de un paracaídas, muchas personas estuvieron pendientes de esta misión e incluso algunas aprovecharon para realizar bromas: durante varias horas, la población de Santiago de Chile estuvo convencida de que la perra Laika había caído en su ciudad mediante un paracaídas. Casi todos los habitantes de la zona suburbana, conocida como "Gran Avenida", vieron descender en paracaídas a un gran can que la imaginación popular identificó inmediatamente como la conocida Laika, pero poco después de que el animal llegase a tierra se comprobó que se trataba de un perro y no una perra y que todo el montaje no era más que el fruto de la imaginación de un bromista que lanzó el animal en paracaídas para divertirse a costa de la psicosis de "perras voladoras" que se daba en todo el mundo.

El Sputnik-2 reentraría en la atmósfera terrestre en abril de 1958, con su carga biológica muerta, destruyéndose para siempre.
http://www.astroenlazador.com

365 días después de la tragedia del Columbia.

Tras un año de la tragedia, la NASA ha realizado una ceremonia dedicada a la memoria de los astronautas que fallecieron en el accidente del transbordador espacial Columbia. Un evento en el que también se ha recordado a las tripulaciones de otro transbordador espacial, el Challenger, así como a la de la cápsula Apollo I, pues todos estos accidentes sucedieron aproximadamente en la misma época del año. La mencionada agencia espacial ha anunciado que se creará el que se ha denominado "Día del Recuerdo", en el que se honrará a los astronautas que dieron sus vidas por la exploración espacial y el descubrimiento.
El Administrador de la NASA, Sean O´Kefee, ha invitado a los trabajadores de la Agencia a "aprender de las tragedias del mismo modo que se aprende de los triunfos", señalando que es necesario reflexionar que la consecuencias de no seguir una línea correcta llevan a la catástrofe.

Las tres tripulaciones han recibido un homenaje en Marte: al punto de aterrizaje del rover Spirit se le ha dado el nombre de "Columbia Memorial Station", al de Opportunity "Challenger Memorial Station" y tres de las montañas visibles desde la zona de aterrizaje de Spirit llevan ahora los nombres de los tripulantes del Apolo I.

Los preparativos para iniciar de nuevo los vuelos del transborador espacial continúan adelante. Las fechas concretas no han sido establecidas y la NASA centra sus esfuerzos en poder lanzar el shuttle en septiembre de 2004. En principio, la ventana de lanzamiento elegida es entre el 12 de septiembre y 10 de octubre. La misión viajará hasta la Estación Espacial Internacional y también se dedicará a poner a prueba las técnicas necesarias para posibles reparaciones de los transbordadores espaciales.

¿Se podría haber rescatado a la tripulación o reparado el daño?

Uno de los puntos de estudio más importantes llevados a cabo por el CAIB (Columbia Accident Investigation Board o Comité de Investigación del Accidente del Columbia) trata sobre la posibilidad de haber rescatado a la tripulación o reparado el daño en caso de haberse sabido el grave problema en el ala del transbordador. ¿Qué posibilidades existían?

En este estudio se barajan dos opciones partiendo del hipotético caso de que la NASA hubiese sido consciente del grave problema 5 días después del lanzamiento según esta serie de hechos:
- El tercer día se habrían solicitado imágenes para ver el alcance del problema, aunque sin obtener datos concluyentes.
- El cuarto día se habría planificado una salida extravehicular para el quinto día, en la cual se detectaría finalmente el daño.
La tripulación habría recibido órdenes de racionar al máximo el material consumible, como el oxígeno y el agua, mientras en Tierra se habría comenzado a preparar el Atlantis de cara a una misión de rescate y a planificar al mismo tiempo una reparación en órbita, para después decantarse por una de las dos.
La NASA considera que este calendario hipotético es realista, pues resultaría fácil llevar a cabo un paseo espacial para estudiar el estado del ala del Columbia y la tripulación podría haber sobrevivido en órbita unos 30 días (hasta el 15 de febrero); la supervivencia dependería fundamentalmente de dos factores muy importantes: los mecanismos de depuración de dióxido de carbono y el suministro de oxígeno.

De esta manera, la NASA baraja las siguientes dos opciones:
1.- Rescatar a la tripulación lanzando el transbordador espacial Atlantis: en este caso, se habría acelerado la preparación de este transbordador para ser lanzado. Su misión consistiría en una aproximación al Columbia y la transferencia de la tripulación de un vehículo al otro. El comité asumió que la NASA habría expuesto al Atlantis y su tripulación a las mismas posibilidades y riesgos que sufrió el Columbia (impacto de un trozo de espuma aislante durante el lanzamiento).

Diagrama que muestra el posible rescate de la tripulación del Columbia por los astronautas del Atlantis, algo que nunca llegó a suceder.

Durante el cuarto día de vuelo del Columbia, el Atlantis se hallaba en las Instalaciones de Procesamiento del Orbitador, con sus motores principales instalados y a sólo 41 días de su lanzamiento, previsto para el día 1 de marzo. Los cohetes de combustible sólido se hallaban ya unidos al tanque externo en el Edificio de Montaje de Vehículos. Trabajando tres turnos diarios durante siete días a la semana, el Atlantis habría estado listo para ser enviado al espacio el día 10 de febrero. Si la cuenta atrás y las actividades de pre-lanzamiento no sufriesen problemas, existiría una ventana de lanzamiento de cinco días -entre el 10 y 15 de febrero- en la que se podría lanzar este transbordador para realizar un encuentro con el Columbia. Los suministros vitales del Columbia aún no se habrían agotado y sería factible llevar a cabo el rescate. De hecho, las condiciones meteorológicas durante los días de la hipotética ventana fueron buenas.

El Atlantis se habría lanzado con cuatro astronautas a bordo (comandante, piloto y dos astronautas entrenados en actividades extravehiculares). En enero, siete comandantes, siete pilotos y nueve astronautas especializados en actividad extravehicular se hallaban disponibles para esta labor. Durante el acercamiento del Atlantis al Columbia, los dos orbitadores maniobrarían situándose cara a cara con las compuertas de sendas bodegas de carga abiertas.

Los astronautas del Columbia habrían sido transportados al Atlantis mediante paseos espaciales de un transbordador a otro. Posteriormente los responsables del control de la misión habrían configurado al Columbia para realizar una reentrada que le hiciese caer sobre el Océano Pacífico o bien habrían elevado su órbita de cara a una posterior misión para reparar el ala izquierda.

Este rescate se consideraba arriesgado pero posible. Para poder llevarlo a cabo, se requeriría la preparación del Atlantis sin problemas y una cuenta atrás sin complicaciones. Si los responsables del programa hubiesen entendido y sido conscientes del problema sucedido con el impacto del trozo de espuma aislante en el ala izquierda, los planes de rescate habrían sido concebibles.

2.- Reparación de los daños del Columbia en órbita: en este escenario, los astronautas habrían empleado material de abordo para realizar una reparación temporal. Parte de la carga de pago de este transbordador se habría eyectado para planificar una reentrada en la que la parte afectada del ala sufriese un menor calentamiento. Incluso la tripulación estaría preparada para saltar mediante paracaídas si el aterrizaje fuese a fracasar.

Aunque la opción de reparación empleando materiales existentes a bordo del Columbia es logísticamente viable, fue considerada por la NASA como de "alto riesgo" debido a un buen número de incertidumbres. Para llevarla a cabo se realizarían salidas extravehiculares, llenando el agujero de 15 cm producido durante el despegue con piezas metálicas pesadas (pequeños trozos de titanio o metal no indispensable procedente de la cabina de la tripulación). Estos metales permitirían proteger a la estructura del ala y serían mantenidos en su sitio gracias a una bolsa especial de agua que a las temperaturas existentes en el espacio se transformaría en hielo. Este conjunto serviría para mantener intacta la estructura del ala durante la reentrada, permitiendo la supervivencia del Columbia y su tripulación durante los momentos críticos. Posteriormente, se podría saltar mediante un paracaídas antes del aterrizaje si éste fuese a fracasar. El comité considera que esta opción habría sido razonablemente viable.
http://especiales.astroenlazador.com/informecolumbia/

Un vistazo a la galaxia M64
Una colisión entre dos galaxias ha dado como resultado un sistema con aspecto inusual y con curiosos movimientos internos. Messier 64 (M64) presenta una espectacular banda oscura de partículas de polvo que absorben la luz situada justo por delante del núcleo de la galaxia. Esta apariencia ha servido para que este objeto reciba el apodo de "Galaxia del Ojo Negro" o "Galaxia del Ojo Malvado". El Telescopio Espacial Hubble ha revelado que este hermoso objeto esconde una compleja historia y una dinámica no menos interesante.

Los detalles más finos de esta banda oscura se aprecian en esta imagen de la porción central de la galaxia obtenida por el Telescopio Espacial Hubble. M64 (NGC 4826) es muy conocida entre los astrónomos aficionados por su aspecto vista a través de pequeños telescopios. Fue por primera vez catalogada en el siglo XVIII por el astrónomo francés Charles Messier. Se halla en la constelación de Coma Berenice y su distancia a nuestra galaxia es de unos 17 millones de años luz (como comparación, la galaxia de Andrómeda se encuentra a 2.2 millones de años luz).

Al echar un primer vistazo, M64 parece ser una típica galaxia espiral. Tal como sucede en la mayor parte de las galaxias, todas las estrellas de M64 están rotando en la misma dirección. Vista tal como se muestra en la imagen del Telescopio Espacial Hubble, M64 rota en el sentido de las agujas del reloj. No obstante, los estudios realizados durante la década de los '90 sirvieron para llegar a la conclusión de que el gas interestelar en las regiones más externas de esta galaxia rota en dirección opuesta al situado en las más internas.

Existe, pues, una amplia región en la que las masas de gas que se desplazan en sentidos opuestos se encuentran, siendo ahí donde tienen lugar importantes brotes de formación estelar. Los gases se encuentran, son comprimidos y se contraen para formar nuevas estrellas. En la imagen son visibles estrellas jóvenes azules -muy calientes- de pocos millones de años de edad. Junto a ellas se aprecian nubes rosadas constituidas por hidrogeno gaseoso, el cual emite radiación por fluorescencia debido a la exposición a la luz ultravioleta procedente de estas estrellas cercanas.

Los astrónomos creen que las masas de gas en rotación opuesta se formaron cuando M64 absorbió una galaxia satélite que colisionó contra ella, posiblemente hace más de mil millones de años. Esta pequeña galaxia ha sido prácticamente destruida, aunque aún persisten signos de esta colisión en el movimiento del gas situado en el borde externo de M64.

La imagen presentada tiene 1.5 minutos de arco de anchura. Fue obtenida por la Cámara Planetaria 2 de Campo Amplio del Hubble. La fotografía en color se ha realizado a partir de varias tomas con cuatro filtros diferentes: azul, infrarrojo cercano, rojo y verde.
http://www.astroenlazador.com


Io se deshace...

La Luna de Júpiter IO, va dejando un rastro de partículas de polvo en su viaje alrededor del planeta, y éste del Sol, y la nave espacial de la ESA Ulises, lo ha descubierto a una distancia de 500 millones de kilómetros.Corrientes de polvo contienen partículas no más grande que el humo, que vienen de los muchos volcanes de Io, que constantemente estallan en su superficie. Un rasgo peculiar de los rastros encontrados, es que tienen un período de 28 días, lo que sugiere que de algún modo actúan recíprocamente con el viento solar. Las partículas de polvo, llevan una fuerte carga eléctrica. Bajo la influencia del campo magnético del Júpiter, estas fuerzas electromagnéticas expulsan el polvo del sistema Joviano, al espacio interplanetario.

A principios de la historia del sistema solar, cuando los planetas estaban siendo formados, las pequeñas partículas de polvo eran mucho más abundantes. Estos granos cargados eran bajo la influencia de los campos magnéticos del temprano Sol, el equivalente a lo que hace Júpiter sobre los granos de Io. "Estudiando el comportamiento de estas partículas de polvo, esperamos llegar a comprender bien los procesos que condujeron a la formación de las lunas y planetas en nuestro sistema solar ", dijo Richard Marsden, el Gerente de Misión del ESA para Ulysses.
(Fuente: ESA News Release)


La Supernova 1987A noticia de nuevo.

Los astrónomos descubrieron hace 17 años, la supernova más brillante vista en la época moderna desde la que fue observada por Johannes Kepler hace 400 años. La explosión de supernova llamada SN 1987A, ardió con el poder de 100.000.000 de soles durante varios meses después de su descubrimiento el 23 de febrero de 1987. Aunque la supernova en sí misma sea ahora un millón de veces más débil que hace 17 años, un nuevo juego de luces en el espacio que la rodea acaba de comenzar, debido al alcance del anillo de gas expulsado hace ya unos 20.000 años, por la onda de choque estelar. Bajo esta presión, el gas ha comenzado a brillar, como un anillo de perlas alrededor del centro de la explosión. Más puntos brillantes seguirán apareciendo hasta que el anillo entero de gas parezca estar en llamas según vaya absorbiendo la fuerza de la onda de choque que se le viene encima.

Esta imagen, tomada el 28 de noviembre de 2003 por la Cámara Avanzada para Revisiones a bordo del Telescopio Hubble de la NASA, muestra muchos puntos brillantes a lo largo del anillo de gas, como si fueran las perlas de un collar.

Los astrónomos descubrieron el primer "punto caliente" en 1996, pero ahora se ven a docenas, todos alrededor del anillo. La temperatura de los puntos brillantes, se levanta desde unos pocos miles de grados, a un millón de grados Fahrenheit. Estas "perlas estelares" individuales no pueden ser vistas desde los telescopios basados en tierra. Sólo el Hubble puede resolverlos.

Y, más "perlas" vienen. En los próximos pocos años, el anillo entero estará en llamas, según vaya absorbiendo la fuerza del choque. Los astrónomos, esperan que el anillo encendido se haga bastante brillante, como para iluminar el entorno de la estrella, proveyendo así de nueva información sobre cómo la estrella expulsó el material antes de la explosión. El objeto alargado que va creciendo en medio del anillo, es el resto de la supernova. Las ruinas encendidas están siendo calentadas por elementos radiactivos, principalmente el titanio 44, que fue creado en la explosión de la supernova. Estas ruinas, seguirán brillando durante muchas décadas.

La estrella en realidad explotó hace aproximadamente 160,000 años, ya que este es el tiempo que ha tardado la luz emitida entonces, en alcanzar la Tierra. La supernova reside en la Gran Nube de Magallanes, una pequeña galaxia cercana, satélite de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Desde su lanzamiento en 1990, el Hubble, ha estado vigilando los restos de la explosión, tomando fotos periódicas del anillo.

Fuente: Telescopio Hubble.

EL ESPEJO MÁS GRANDE EN EL ESPACIO EN DESARROLLO

La Construcción del Observatorio espacial Herschel, de la Agencia europea espacial está en buen camino, y recientemente completó una parte significativa de lo que será el espejo más grande de un telescopio espacial. El espejo primario de 3.5 metros ha sido construido a base de carburo de silicio, que reduce su masa por un factor de 5, en lugar de usar materiales tradicionales. El espejo después será trabajado a máquina para reducir su masa todavía más y luego cubierto de una superficie reflexiva. Herschel tiene previsto su lanzamiento en febrero de 2007, y cubrirá el lejano infrarrojo y la banda submilímetrica.
A diferencia de los telescopios convencionales, cuyos espejos están hechos de cristal especial o a veces de metal, el espejo del telescopio Herschel, está siendo hecho de un nuevo material cerámico.

La fabricación de los 12 moldes segmentados, de carburo de silicio, que se han usado para crear el cuerpo del espejo primario del telescopio espacial Herschel, se completó a finales del año pasado. Es la estructura de carburo de silicio más grande en el mundo y, cuando se termine completamente, será el espejo de un solo componente más grande hecho para el empleo en el espacio. Otros espejos más grandes, se están proyectando para futuras misiones pero todos ellos estarán compuestos de secciones múltiples.

Todos los componentes principales del telescopio - los espejos primarios y secundarios y la araña donde se apoya el espejo secundario - han sido hechos de carburo de silicio, permitiendo reducir la masa de telescopio a 300 kilogramos, en lugar de los 1.500 que habrían sido los necesarios si se hubieran usado materiales convencionales. Además del ahorro sustancial en el peso, el carburo de silicio también ofrece una estabilidad estructural y propiedades termales excelentes que permitirán una exactitud en la posición del espejo, de menos de 10 µm.

Fuente: ESA News Release

Inicio
Boletín Huygens
Nº 47
Artículo anterior
Artículo siguiente