CongresoAstronomia
Únete a nuestro Facebook
  • El congreso
    • El congreso
    • Quienes Somos
    • Resultados>
      • Conferencias
      • Ponencias
      • Galería - Inauguración>
        • Dia 7
        • Dia 8
        • Clausura
        • Varios
  • ¿Quién viene?
    • Conferenciantes
    • Ponentes
    • Talleristas
    • Expositores
  • Programa
    • Agenda
    • Conferencias
    • Ponencias
    • Talleres
    • Carteles-Exposiciones
    • Otras Actividades
  • Patrocinadores
  • Concursos
    • Bases astrofotografia
    • Bases astrodibujo
    • Bases videos
    • Bases concurso literario
  • Inscripción
  • Sede y Alojamiento
  • Blog
  • Contacto
  • Preguntas

Conferenciantes

Ponentes
Talleristas
Expositores
Picture

Manuel Toharia

Manuel Toharia, nacido en 1944, estudió Ciencias Físicas, especialidad Física del Cosmos, en Madrid. Apasionado divulgador científico, ha escrito más de 40 libros y trabajado en diversos medios de comunicación. En los últimos quince años se ha dedicado en exclusiva a la museología científica interactiva. Desde hace doce años vive en Valencia, donde trabaja como Director Científico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. 

Picture

Vicent J. Martínez 

Vicent J. Martínez es catedrático de astronomía y astrofísica en la Universitat de València, y director del Observatorio Astronómico de la Universitat de València.

Además de su actividad docente e investigadora, ha estado interesado siempre por la comunicación social de la ciencia, por lo que además de haber impartido incontables conferencias ha publicado centenares de artículos de divulgación científica en periódicos y revistas.

Es autor del libro Marineros que surcan los cielos, que recibió el Premio de Divulgación Científica “Estudi General” 2005. Recientemente ha participado en la elaboración del guión y la realización del corto de divulgación científica producido por Javier Diez “El universo invisible”, premiado por el CPAN.



Picture

Enrique Solano Márquez

Nacido en Cartagena (1966). Doctor en Ciencias Matemáticas. Científico Titular en el Centro de Astrobiología (INTA-CSIC). Responsable del proyecto "Observatorio Virtual Español", es miembro del Comité de Dirección del Observatorio Virtual Europeo (Euro-VO) y representante español en el Comité Ejecutivo de la Alianza del Observatorio Virtual Internacional (IVOA).

Autor de más de 40 artículos en revistas de investigación astrofísica de reconocido prestigio y ha presentado más de 100 trabajos en diferentes congresos nacionales e internacionales. Asimismo ha impartido numerosos seminarios y conferencias de divulgación. 

Picture

Pere Planesas Bigas

Doctor en Física, es astrónomo de plantilla del Observatorio Astronómico Nacional desde
1983. Lideró la participación española en el instrumento HIFI del Observatorio Espacial
infrarrojo Herschel durante 6 años.
Trabajó dos años para el Instituto de Tecnología de California y, recientemente, tres años para el Observatorio Europeo Austral (ESO) en la puesta en marcha del observatorio ALMA. Ha publicado más de 70 artículos en revistas de investigación astrofísica de prestigio internacional que han recibido más de 2000 citas, además de decenas de comunicaciones a congresos nacionales e internacionales.
Sus áreas de especialización son la radioastronomía y la formación de estrellas en galaxias.
Ha realizado una amplia labor de divulgación, impartiendo conferencias y cursos, escribiendo artículos y libros, y atendiendo profesionales y medios de comunicación

Picture

Francisco Colomer 

Nacido en Valencia (1966). Doctor en Astrofísica. Astrónomo titular y Coordinador de Astronomía, Geofísica y Aplicaciones Espaciales en el Instituto Geográfico Nacional (IGN). Combina la investigación científica (autor de unos 80 publicaciones en revistas y congresos
especializados, con más de 800 citas) con la gestión de proyectos científico-técnicos internacionales (RadioNET, SKA-DS, EXPReS, etc.), la coordinación de la participación del IGN en redes de observación radio-interfeométrica (EVN, IVS, GMVA, etc., con el radiotelescopio de 40 metros de diámetro del IGN en el Observatorio de Yebes), y la divulgación científica (organización de congresos y escuelas, publicaciones en la revista AstronomíA, Anuario del Observatorio Astronómico de Madrid, organización de la Semana de la Ciencia en Quart de Poblet, atención a medios de comunicación, redes sociales, etc.). 

Picture

Antonio Ferrer Soria 

Natural de Gandía. Doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Paris-Sud y por la Universidad de Valencia. Su actividad está relacionada con la Física de Partículas usando aceleradores. Ha sido  Attaché de Recherches y Chargé de Recherches en el CNRS francés (Centre National de la Recherche Scientifique) desde 1971 hasta 1984.  Ha trabajado durante 8 años en el CERN (Laboratorio Europeo para la Física de Partículas) sito en Ginebra (Suiza), como Scientific Associate y desde entonces sigue, ininterrumpidamente, colaborando con el CERN como Scientific Visitor.

Catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Valencia, e Investigador del IFIC. Su proyecto más ambicioso fue la participación en DELPHI, en el colisionador e+e-, LEP, del CERN, donde dirigió la construcción de un detector de partículas llamado TOF. Participa actualmente en el experimento ATLAS  del colisionador protón-protón, el LHC, en el CERN.

Autor de más de 390 publicaciones científicas y 4 libros de texto. Ha impartido numerosas conferencias especializadas. Ha organizado más de 12 Conferencias, Congresos y Workshops, nacionales e internacionales, de su especialidad.


Picture

Pedro Mateu Sancho 

Miembro de la International Astronautical Academy. Miembro del Instituto de los estudios Norteamericanos. Promotor de los Congresos estatales de astronomía; se diplomó en Ciencias y Tecnologías el espacio en la UPC. Con la revista Destino, en 1953, empieza un aluvión de infinitas colaboraciones en diversas revistas como el boletín de Aster o la revista Ondas. También escribió una serie de guiones radiofónicos, de una media hora de duración, bajo el título de: “La conquista del espacio”.

Entre 1960 y 1968 publicó cuatro libros: La astronáutica; Diccionario de astronomía y astronáutica; La luna, próximo objetivo astronáutica;  y, Iniciación a la Astronáutica. Este último libro recoge su plan inmediato de conocimientos mínimos de astronáutica y astronomía que él mismo había propuesto a través de la International Astronautical Federation, y que le valió el nombramiento de Chairman of subcommitee for High School Education on Astronautics en el congreso de Belgrado de 1967. Después publicaría dos libros más: Los viajes espaciales, en 1978; y Astronáutica 2000. Usos pacíficos del espacio, en 1986. Además de innumerables colaboraciones, entre 1965 y 1986, en el diario La Vanguardia, sobre temas de astronáutica y astronomía.

Gracias a una ponencia que defendió en el congreso internacional de Bruselas, titulada, Paralelismo entre la Antártida y la Luna, y que hablaba de las construcciones que se pueden hacer servir indistintamente en los dos lugares, fue invitado gracias a la NASA por la empresa norteamericana Lindblad Explorer Inc. a visitar el sexto continente en compañía de otros 60 especialistas en temas antárticos

Condecorado con la medalla al mérito aeronáutico de 1ª clase, con distintivo blanco, que le concedió el ministerio de defensa. Ha organizado innumerables exposiciones sobre astronáutica y astronomía a lo largo de su vida y creó el sector COSMO en la feria internacional de muestras de Barcelona.


Todos los derechos reservados. Agrupación Astronómica de la Safor.