Eclipses históricos en la Península Ibérica

Angel Ferrer Rodríguez 2005
angelferrer@gmail.com

Los eclipses son siempre espectaculares. En pleno día se produce una oscuridad más o menos acusada, llegando a verse incluso las estrellas. Ahora sabemos que es un proceso puramente físico y predecible, pero antiguamente causaba temor y sorpresa. Hacemos un resumen de los eclipses que se han visto en la península y que tenemos registro de lo sucedido.

Nuestro país, como cualquier porción de la superficie terrestre, ha visto numerosos eclipses tanto anulares como totales. Está calculado que en aproximadamente 5000 años, el 99 % de la superficie terrestre habrá visto un eclipse central. Habrá puntos geográficos con más suerte y otros con menos. El problema es que la vida humana es muy breve y no siempre coincide con un eclipse en su lugar geográfico (independientemente de las condiciones meteorológicas). Vamos a comentar solamente los sucedidos en el territorio español de la península Ibérica, pues como todos sabemos durante una época histórica teníamos muchos territorios alejados, como Cuba, Filipinas, Suramérica, etc. y haría muy complejo su estudio.

Durante muchos años los eclipses estuvieron rodeados de misterios, supersticiones, y augurios casi siempre nefastos. Dragones que se comían el Sol eran frecuentes entre los pueblos antiguos. Relatos históricos antiguos de eclipses hay relativamente pocos en nuestro país. Hay que tener en cuenta que no se podía predecir exactamente el lugar del eclipse ni las circunstancias locales. Muchas veces eran meras descripciones de lo sucedido. En ocasiones se refiere no tanto al eclipse, sino en su relación con algún hecho relevante. A partir del siglo XVII, la astronomía está lo suficientemente avanzada como para predecir exactamente las condiciones de los eclipses. Los astrónomos se desplazan para observar estos curiosos fenómenos. Es entonces cuando describen la corona, las perlas de Baily, las protuberancias… que aparecían en los eclipses totales, atribuyéndola en ocasiones a la "atmósfera de la Luna".

En la España peninsular, desde el año 1000 hemos tenido 23 eclipses totales y 16 anulares (los híbridos están repartidos según como se vieran). Hay siglos en los que no se ha visto ninguno total mientras que en otros se han llegado a ver 5. En la gráfica adjunta hay un resumen orientativo de los mismos, tanto anulares como totales.

SiglosXI XIIXIIIXIVXVXVIXVIIXVIII XIXXXXXIXXIIXXIII
Totales 1 0125242423 11
Anulares 2 2 2 3 3 2 1 2 0 0 5 3 0
Total 3 2 3 5 8 4 5 4 4 2 8 4 1

Digo orientativo pues puede diferir los resultados con otros estudios por varios motivos: hay eclipses muy al límite entre total o anular (1912), otros están con el Sol prácticamente en el horizonte, otros apenas rozan la península ibérica y todo esto teniendo en cuenta la imprecisión de la zona de totalidad o anularidad. Esta imprecisión viene marcada por la variable rotación de la Tierra como luego veremos.

Ha habido épocas con eclipses muy próximos temporalmente como los sucedidos en 1406, 1408, 1411 (anular) y 1415; o bien la serie de tres eclipses totales en los años 1600, 1605 y 1614. Nuestros tatarabuelos pudieron presenciar 3 totales en un plazo de 13 años (1900, 1905 y 1913). Por el contrario, hay épocas de sequías de eclipses: entre 1084 y 1153 (69 años), 1239 a 1321 (62 años), 1753 a 1842 (89 años), 1912 a 2005 (87 años). El futuro también es muy aleatorio pues tendremos 3 eclipses muy seguidos (2026, 2027 y 2028) aunque los tres en muy malas condiciones de observación. Si promediamos estos eclipses resulta que se produce un eclipse central de Sol en nuestra península cada 25 años: un eclipse total cada 46 años y uno anular cada 54 años. Si considerásemos un periodo de tiempo mayor los resultados lógicamente podrían variar algo. Desde el año -1999 al 4000 se producirán en toda la Tierra 14263 eclipses, de los cuales son parciales el 35.3%, totales el 26.6%, anulares el 32.9% e híbridos el 5.2%, según cálculos de la máxima autoridad en eclipses: Fred Espenak en su famosa página de internet sobre los eclipses: http://sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/eclipse.html

Los eclipses históricos plantean un problema para el cálculo de la banda de la totalidad. La rotación de la Tierra es variable a largo plazo. Los eclipses se producen por la sombra de la Luna proyectada sobre la superficie de la Tierra. Estos tres cuerpos tienen unas órbitas bien establecidas y siguen unos movimientos muy bien conocidos a largo plazo. Hay varias teorías sobre los movimientos de la Tierra y la Luna con una precisión muy grande. No sucede lo mismo con la duración del día. La rotación se ve enlentecida por las mareas provocadas por la Luna, pero también por la acumulación de hielo en los polos y glaciares, la formación de grandes formaciones nubosas, etc. El día se va alargando progresivamente. En la época de los dinosaurios, hace 80 Ma, el día duraba unas 22h de las actuales y los años tenían 400 días. Actualmente los días se van alargando a una media de aproximadamente 1 milisegundo en 100 años. Es decir en 1900 los días duraban 1 milisegundo menos que hoy. Aparentemente esta diferencia es mínima, pero si acumulamos 1000 días, o sea 3 años, el retraso es de 1 segundo y en pocos cientos de años la diferencia es de varios minutos. Actualmente lo que se hace es incrementar o decrementar 1 segundo siempre que sea necesario. Es decir, se tienen dos tipos de "relojes", uno mide el tiempo de los relojes atómicos y a este tiempo le suman unos segundos (delta T) para ajustarlo al reloj terrestre. Esta delta T en el año 1 está calculada en 2h 44m, en el año 1000 de 27 min, en el 1500 de 5min, en el 2000 es de 63,83 seg. La sombra de la Luna se proyecta en el mismo sitio pero si la Tierra ha rotado pongamos 30 minutos menos de lo previsto, el eclipse sobre la superficie está alejado en muchos cientos de kilómetros. Precisamente, el cálculo de Delta T en épocas antiguas se basa en las descripciones de las zonas de totalidad de los eclipses.

En la península Ibérica se han recopilado información de muchos eclipses. Prácticamente todos son totales. Por una parte son más espectaculares que los anulares pero además es que no sucede un eclipse anular desde 1777, en que rozó únicamente las costas gallegas. El anterior que cruzó la península fue el 1 de abril de 1764, o sea hace 241 años.

-- Los registros más antiguos de eclipses datan de la época visigoda. En el año 612 el rey godo Sisebuto junto con el Obispo de Sevilla, San Isidoro, escribieron dos tratados "de Rerun natura" y Epístola Sisebuti" en relación con la astronomía y en particular con los eclipses. Quizás estuvieron motivados por la frecuencia de eclipses que aquellos años fue un poco superior a la media: entre el 601 y el 609 se pudieron ver 6 eclipses parciales de Sol. El 12 de agosto de 603 cubrió el 97%, el 26 de diciembre de 604 ocultó el 77%, el 2 de agosto de 612 el 87 %. Explican la teoría de los eclipses según el modelo geocéntrico aristotélico predominante en la época. Es curioso que describan la sombra de la Luna o de la Tierra como una pirámide y no como un cono.

-- Eclipse Total del día 19 de Julio de 939 y la victoria de Simancas (batalla de Alhandega)

Eclipse del 19 de Julio de 939.


Mapa calculado informáticamente con el programa Occult de D. Herald (Autralia), Delta T= 0,52h


El eclipse comenzó en el Atlántico, atravesó la península Ibérica desde el cabo de San Vicente al de Rosas para adentrase en centro Europa y Sur de Asia acabando en Indonesia. La crónica del eclipse no es por el eclipse en si, sino por la sorpresa que causó en dos bandos enfrentados. En julio de 939 se disponían a combatir por un lado el rey Ramiro II con sus ejércitos situados ente los ríos Pisuerga y Duero y por otro lado el ejército del califa Abd al-Rahman III. En la batalla estaba en juego las tierras del Duero. El 19 de Julio, tras salir el Sol, estaban dispuestos para la lucha cuando algo insólito sucede: el Sol se ensombrece, la oscuridad lo invade todo, los animales se refugian…. Ambos ejércitos asustados y temerosos detienen sus disputas. El susto les duró unos cuantos días hasta que empezaron de nuevo la batalla. Finalizó el 1 de agosto con victoria de Ramiro II. En Simancas el eclipse fue parcial ocultándose el 96% de Sol. Suficiente para asustar a unos ignorantes ejércitos durante unos cuantos días.

-- Eclipse total del día 3 de Junio de 1239.

Hay muchas referencias históricas a este eclipse. Debió ser magnifico pues tuvo una duración de 6 minutos con el Sol a 70º de altura. La oscuridad fue total viéndose muchas estrellas en el cielo. El eclipse en cuestión atravesó el centro y norte de la península Ibérica como vemos en el plano, siguió por el centro de Italia, hasta los Balcanes.

Eclipse Total de 1239.


Mapa calculado informáticamente con el programa Occult de D. Herald (Autralia), Delta T= 840 seg

En los anales de la corona de Aragón de Zurita hace referencia a este eclipse. El rey Jaime I el Conquistador entró en la ciudad de Montpellier y al día siguiente, entre el mediodia y la hora nona el cielo se hizo tan oscuro que se podían ver las estrellas.

Este eclipse también está descrito en dos inscripciones medievales en la ciudad de Soria. En la Concatedral de San Pedro se puede leer "OBSCVRATVS E(st) SOL(s)T(i)CIO IV". A escasos metros de ahí, en la iglesia de San Nicolás de Soria (ahora en ruinas) queda un fragmento con la inscripción siguiente: CVRAT(us) EST SOL(sticio) ER(a) MCCLX. Ampliar la información en http://www.inicia.es/de/xgarcia/es1239.html y en la enciclopedia del Románico en Castilla y León (coordinador JM Rodríguez Montañez).

En las Crónicas de Coimbra la descripción es magnifica. "…nunca antes había sucedido desde la Pasion de nuestro señor hasta hoy. Era desde luego de noche entre la hora sexta y la novena y el Sol se volvió negro como la boca de lobo y muchas estrellas aparecieron en el cielo."

Los Anales Toledanos describen perfectamente el fenómeno en términos similares.

-- Eclipse anular del día 1 de abril de 1764.

La descripción de este eclipse la proporciona el abate Cloüet, miembro de la Academia de ciencias de Rouan y recogido en la Gaceta de Madrid. No pudo apreciar el inicio del eclipse, "…el anillo se formó a las 9h 47m 38s rompiéndose a las 9h 52m 1s, de suerte que el diámetro de la luna estuvo entero sobre el sol 4 m y 23s…Según los cálculos no debía ser anular en Madrid, y la latitud de la luna fue menor que la que se había anunciado…. Para estas observaciones se sirvió de una buena péndola con minutos y segundos…". Tomado de www.terra.es/personal/jterron/es_1764.htm

Eclipse Anular de 1764

Mapa calculado informáticamente con el programa Occult de D. Herald (Autralia), Delta T= 9,1 seg

José Joaquin de Ferrer durante el eclipse de 16 de Junio de 1806 observado desde
Kinderhook, New York, da el nombre de corona a la región mas externa del Sol, afirmando que pertenece al Sol y no a la Luna.

-- Eclipse total del día 8 de Julio 1842.

El astrónomo ingles Francis Baily se trasladó a España para presenciar el famoso eclipse de 1842. Unos años antes, el 15 de Mayo de 1836, en el eclipse anular de Sol visible desde Escocia describió el anillo de puntos luminosos que lleva su nombre. Las famosas perlas de Baily fueron descritas por primera vez por Edmond Halley en el eclipse del 3 de Mayo de 1715 visto desde Inglaterra.

Portada del Libro de Astronomía Popular.
Llama la atención que ponga el esquema de un eclipse solar anular.


La descripción que hizo del mismo es impresionante. (Tomado de Las Tierras del Cielo. Astronomía Popular, de Camilo Flammarion, Madrid 1877, pag 87-88).
"Estaba yo, dice, ocupado exclusivamente en contar las vibraciones de mi cronometro, á fin de anotar el instante preciso de la desaparcion total, sumergido en un silencio profundo, en medio de la muchedumbre que bullía en las calles, en la plaza y en las ventanas de las casas, y cuya atencion se hallaba enteramente absorta por el espectáculo que comtemplaba; cuando hé aquí que, de repente, el último rayo de luz desaparece, y yo me encuentro como ensordecido por una explosion de aplausos y de bravos en que prorrumpió en el mismo instante aquella inmensa muchedumbre. Todas mis fibras se electrizaron, y un estremecimiento se apoderóde mi. Miro al Sol, y me hallo en presencia del espectáculo mas expléndido que pudiera inventar la imaginacion. El astro del dia habia sido reemplazado por un disco negro como la pez, circundado de una gloria brillante, parecida á la que suele adornar la cabeza de la virgen ó de los santos.
"Al ver esto, quedé como pasmado y sobrecogido de asombro, perdiendo una porcion considerable de aquellos preciosos momentos, y hallándome á punto de olvidar el objetivo de mi viaje. Esperaba yo, sin duda, guiado por las descripciones que habia leido, ver en derredor del Sol cierta luz, pero débil, cuyo resplandor, vivísimo en el borde del disco, disminuia gradualmente. Nada de esto habia yo previsto.
"Pronto me repuse y volví de mi asombro, aplicando de nuevo la vista al anteojo, despues de quitar el lente negro del ocular. Pero un nuevo espectáculo me esperaba. La corona de rayos que circundaba el disco lunar se hallaba interrumpida en tres puntos por inmensas llamas de corlor púrpura, cuyo diametro era como de dos minutos. Aparecian tranquilas, presentando el mismo aspecto que las nevadas cumbres de los Alpes alumbradas por el Sol de poniente. Imposible me fue distinguir si aquellas llamas eran nubes ó montañas: cuando me disponia á estudiarlas, un rayo de sol brillo en las tinieblas, viniendo á reanimar la naturaleza , pero abatiendome á mí y sumergiendome en esa tristeza que experimenta toda persona que vé desaparecer el objeto de sus deseos cuando se creia á punto de alcanzarle"
En el mismo tratado se dice a continuación. "Con ocasión del eclipse de que acabamos de hablar, fue cuando los astrónomos fijaron su atencion es estas protuberancias que se avalanzan en derredor de la Luna como llamas gigantescas de color rosa ó flor de durazno. La sorpresa que les causó este fenómeno inesperado no les permitió hacer sobre él observaciones precisas."

Este eclipse también fue observado por el eminente astrónomo Francisco Aragó desde Perpiñan

Eclipse total de 1842.

Mapa calculado informáticamente con el programa Occult de D. Herald (Autralia), Delta T= 5.0 seg

Tanto las protuberancias como la corona habían sido observadas en numerosas ocasiones. Es en este eclipse cuando se postula que provenían del Sol. Antes se pensaba que se trataba de un efecto debido a la atmósfera terrestre o bien a la difracción de la luz sobre el borde lunar.
Hay que decir que la primera fotografía (en realidad daguerrotipo) del Sol la realizó Hipolito Fizeau y Leon Faucault en 1845. El 28 de Julio de 1851, desde Prusia, Berkowski fotografió por primera vez un eclipse total.

-- Eclipse total del día 18 de Julio de 1860.

Según cuentas las crónicas fue de los más bellos.
Vinieron numerosas delegaciones extranjeras. La zona de totalidad era muy amplia y las condiciones prometían ser excelentes. El astrónomo inglés Warren de la Rue se instaló en Rivabellosa (Burgos). Fue uno de los primeros en utilizar la fotografía en el registro de los eclipses. Refiere que nunca había visto un eclipse con tanta oscuridad. Va describiendo los distintos tonos que adquiere el cielo hasta la aparición de Júpiter y Venus, que identifica claramente.

Eclipse total de 1860.
Mapa calculado informáticamente con el programa Occult de D. Herald (Autralia), Delta T= 7.0s
Representación según el P. Secchi.
(Las Tierras de Cielo. Camilo Flammarion 1877)


El director del observatorio Romano el P. Angelo Secchi, se instaló en el desierto de las Palmas de Castellón "Admirase en él desde luego la brillante y tenue corona luminosa que rodea inmediatamente el Sol eclipsado, como un anillo de luz deslumbradora, sobre el cual se destacan las protuberancias rosaceas; después, una inmensa cromosfera que se extiende á grande distancia alrededor: por último, rayo esplendidos que atraviesan esa corona formado con ella una gloria."
Ambos astrónomos fotografiaron el eclipse. Por la paralaje de ambos pudieron comprobar que las protuberancias eran fenómenos Solares y no lunares.

-- Eclipse total del día 22 de Diciembre de 1870.

Se pudo observar en una estrecha franja del Sur peninsular. La expedición del reverendo J S Perry. describe la corona como asimétrica, mucha oscuridad y en la lejanía se apreciaba la ciudad de Jerez. Por lo visto durante el eclipse tuvieron bastantes nubes.
Charles A. Young (EEUU) descubrió que la cromosfera es la capa de la atmósfera solar que produce las líneas oscuras del espectro solar.

Eclipse total del 22 de diciembre de 1870

Mapa calculado informáticamente con el programa Occult de D. Herald (Autralia), Delta T= 1 seg

 

-- Eclipse total del día 29 de Julio de 1878

El director del observatorio de Marina de San Fernando se desplazo hasta Cuba para la observación de este eclipse. Llamó la atención que la corona era de color blanco y apenas se pudieron ver protuberancias. Hicieron una exhaustiva memoria de lo sucedido.

-- Eclipse total del día 28 de Mayo de 1900.
El eclipse cruzó la península Ibérica. La zona de totalidad era de escasamente 70 km. con una duración prevista de solamente 80 segundos.
Camilo Flammarion, presidente de la Sociedad Francesa de Astronomía, gran divulgador de esta ciencia se desplazó hasta la ciudad de Elche para presenciar el eclipse. Escogió esta ciudad por la alta probabilidad de tener buen tiempo. Situó el instrumental en la terraza de la casa de campo del alcalde. Describe los cambios de luz que se van produciendo durante el eclipse hasta llegar a su totalidad. "la luz se debilita considerablemente y su palidez es a la vez extraña y siniestra... asume un tinte angustioso".

Eclipse Total del 28 de Mayo de 1900.

Mapa calculado informáticamente con el programa Occult de D. Herald (Autralia), Delta T= - 2 seg.

La Asociación Británica de Astronomía envió 2 expediciones. La comandada por T Weir lo observó desde Navalmoral. Tomaron una duración de 1m 23s. No llegaron a la completa oscuridad pero si pudieron ver claramente a Mercurio. Otra expedición formada por Lady McClure, Miss Jessie McRae y Mr. E. W. Johnson se dirigieron a la ciudad de Santa Pola. Les llamó la atención la cantidad de carteles anunciadores del eclipse puestos en las calles, con estrellas, cometas, monstruos y dragones para impresionar al ciudadano sobre el evento que tenía lugar. Observaron las sombras bandeadas minutos antes del eclipse. Hicieron fotografías del eclipse y pudieron observar una magnífica corona y perlas de Baily.

-- Eclipse total del día 30 de Agosto de 1905.

Eclipse de 3 minutos de duración con una franja de totalidad de 200 km. La mayoría de los estudiosos se desplazaron al litoral mediterráneo. Hicieron coincidir la inauguración del observatorio del Ebro con el eclipse. Es de destacar que el insigne astrónomo Comas Sola fue el primero que grabó cinematográficamente el eclipse. El Sol estaba en un máximo con una extensa corona y múltiples protuberancias.

Eclipse de sol del 30 de Agosto de 1905
Mapa calculado informáticamente con el programa Occult de D. Herald (Autralia)
Fotografía del Sol visto desde Vinaroz

-- Eclipse Mixto del 17 de abril de 1912.

Es el último eclipse que se ha podido ver en nuestra península. Es un eclipse muy peculiar. Es de los denominados eclipses mixtos o híbridos. Comienzan y acaban como anulares, mientras que en el centro de la franja de centralidad son totales. Esta peculiaridad se debe a la redondez de la Tierra. Este eclipse es aun más peculiar pues la única zona de totalidad sucedía en Galicia-Asturias y era muy estrecha, escasamente de un kilómetro. La duración no excedía de 1 segundo. Su observación constituía toda una proeza. Hubo gran polémica sobre si el eclipse era total o no y la situación exacta de la línea del máximo. En España el astrónomo Comas Sola fue el encargado de la expedición. Nos ha legado una magnífica colección de artículos en la Revista de la Sociedad Española e Iberoamericana de Astronomía. En ella hay comentarios tan dispares como las fondas mejores de los distintos pueblos de la zona o las peculiaridades de su observación: ir varios días antes para saber la localización exacta basándose en la posición de las estrellas; poner los cronómetros a tiempo exacto, también basándose en la observación estelar, captar la señal horaria que emiten desde la Torre Eiffel de Paris, grabación por un técnico de una película con el eclipse… Los comentarios de la gente local no tienen desperdicio. Al final parece ser que lo vieron como total pero instantáneo, con una franja de pocos cientos de metros. En ocasiones le denominan eclipse perlado, pues prácticamente siempre vieron alguna perla en el contorno del Sol.

Eclipse Hibrido del 17 de Abril de 1912
Visión del eclipse.

Si esto sucedía en 1912, no quiero ni pensar la proeza de un astrónomo para desplazarse hasta la zona de centralidad en un país extraño en el siglo XVII o XVIII: trasporte de material, idioma, recursos económicos, lugares de observación, etc.

Los próximos eclipses visibles en la península Ibérica son los siguientes:
-- 12 de Agosto de 2026: Eclipse total visible desde Baleares, Valencia, Norte de la Península, con el Sol muy bajo en el horizonte.


-- 2 de Agosto de 2027: Eclipse total visible únicamente en el extremo Sur de la Península, Ceuta, Melilla y Norte de Marruecos.
-- 26 de Enero de 2028: Eclipse anular visible en el Sur de la Península. Muy bajo en el horizonte.


-- 12 de septiembre de 2053: Muy similar al eclipse del 2027.
-- 5 de Noviembre de 2059 y 13 de Julio de 2075. Visibles al amanecer desde Gerona.
-- 27 de Febrero de 2082: eclipse anular visible en el Noroeste de la península.
Para los muy optimistas diré que el siguiente sucede el 8 de diciembre de 2113.

Bibliografía web:
General:
-- Fred Espenak. http://sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/eclipse.html
-- http://www.mreclipse.com
-- http://www.mreclipse.com/Special/quotes1.html
Específicos:
Eclipses época visigoda. http://www.fortunecity.com/victorian/churchnews/1276/id45.htm
Eclipse de 939: www.terra.es/personal/jterron/es_939.htm
Eclipse de 1239: http://www.inicia.es/de/xgarcia/es1239.html
Eclipse de 1764: www.terra.es/personal/jterron/es_1764.htm
Eclipse de 1912: http://www.astrosafor.net/Huygens/2000/H22/Eclipse1912_1.htm
y http://www.astrosafor.net/Huygens/2000/H23/eclipse1912.pdf

Bibliografía en papel.
--Astronomía para todos en doce lecciones. Jose Ciganal y Angulo. Gerona. Ed Oliva. 1829.
-- Las Tierras del Cielo. Astronomía Popular. Descripción Astronómica, Física, Climatológica y Geográfica de los planetas que con la Tierra gravitan alrededor del Sol y del estado probable de la vida en sus respectivas superficies por Camilo Flammarion. Madrid. Imprenta y Librería de Gaspar editores. 1877
--Astronomía Popular. La Tierra y el Cielo. Camilo Flammarion. Madrid. Imprenta y Librería de Gaspar editores. 1879.
-- La Historia de los Cielos. Roberto Stawell Ball. Ed. Ramón Molinas. Barcelona 1885.
-- Astronomía Popular. Augusto Armicis. Ed. Montaner y Simón S.A. 1901
-- El eclipse de Sol del 17 de Abril de 1912 por el profesor Luis Gil Sumbiela. Imprenta La Gutemberg. Valencia. Sobre 1912.
-- El cielo. Jose Comas Solá. Ed. Segui Barcelona 1930 aprox.
-- Astronomía Popular. Camille Flamarion. Ed. Montaner y Simón S.A. 1963.
-- J.M. Oliver. Eclipses totales de Sol en España. En Astronomia. Ed Orbis-Fabri.
-- Historical Eclipses and Earth's Rotation, por F Richard Stephenson, Cambridge University Press. 1977
-- Totality - Eclipses of the Sun - Mark Littmann, Ken Willcox & Fred Espenak 264 pp. Oxford University Press