El Eclipse Anular del día 3 de Octubre de 2005.
Por Angel Ferrer Rodríguez 2005
angelferrer@gmail.com

El día 3 de octubre de 2005 podremos presenciar uno de los espectáculos más hermosos que brinda la naturaleza: un eclipse anular. Solo es superado por un eclipse total. La Luna eclipsará al Sol sin poder ocultarlo totalmente. Siempre se verá una porción de Sol, que en el momento del máximo será un fino anillo de luz. Podremos ver la Luna avanzando por el disco solar, las semilunas bajo los árboles, las perlas de Baily….la luz disminuirá en gran medida pero no lo suficiente como para ver las estrellas o la corona solar.

El último eclipse anular en la península ibérica sucedió en el año 1777. Fue visible únicamente en las costas gallegas. El anterior se produjo el 1 de abril de 1764. Se pudo ver en una franja amplia del centro de España. Hay que retroceder hasta el 3 de marzo de 1207 para que se viera un eclipse anular en la zona de la Safor. No tendremos que esperar mucho para ver el siguiente, en concreto el día 26 de Enero de 2028 aunque las expectativas no son muy buenas: enero tiene muchos días nublados y el Sol está situado a 3 grados sobre el horizonte. No hay problema. El 23 de Octubre de 2777 tendremos otro en mejores condiciones de visibilidad.

Imagen de la portada del libro Astronomía Popular por Camilo Flamarion.. 1879

En el momento del máximo del eclipse del día 3 de Octubre de 2005, la Luna está situada a 393.000 km. con un diámetro aparente de 30'10". E Sol está situado a una distancia de 149.672.669 km. con diámetro aparente de 32'01". Esto significa que en ningún momento puede ocultarse todo el Sol y producirse un eclipse total. Quedará un fino anillo de 55,5'' segundos. Solamente se oculta un 90% de la superficie solar. El 10% del disco solar proporciona la luz similar a un día nublado o bien en una puesta de Sol. Ciertamente la luz que nos llega es mucho menor pero hay que contar con la adaptación de nuestros ojos. La pupila se dilata y la sensación de oscuridad es menor. Para hacernos una idea, el 10% de Sol iluminado, equivale a unas 100.000 veces la luz de la Luna Llena.

Cuando buscamos referencias especializadas sobre el tema, lo primero que encontramos, es que este eclipse es el 43 del Saros 134. El Saros (ver artículo "eclipses de Sol" en ésta misma revista) 134 empezó con un eclipse parcial el 22 de junio de 1248. El 20 de Octubre de 1446 se produjo el primer eclipse total de la serie, con una duración de 1m 25s con el máximo en el paralelo 65.8º Sur. La sombra tuvo una franja de totalidad de 383 km. A lo largo del Saros la duración de la totalidad se fue acortando. En 1554 se produjo el último eclipse total con una duración de 25 segundos. Solamente hubieron 7 eclipses totales. Posteriormente se produjeron una larga serie de eclipses híbridos, es decir empiezan como anulares, en la zona central son totales para acabar siendo anulares otra vez. (se debe a la curvatura de la Tierra que hace que la zona central esté unos miles de kilómetros más próxima de la Luna y el cono de sombra se proyecte sobre la superficie). Se produjeron 16 eclipses Híbridos, el último de ellos en 1843 con una fase de totalidad de solamente 7 segundos en una estrecha región de 4 km. El ciclo saros continúa con 30 eclipses anulares. Cada vez los eclipses duran más y el máximo se sitúa más al Norte. La mayor duración se producirá en el eclipse del 10 de enero de 2168 que durará 10m 55s. El último de ellos tendrá lugar el 21 de Mayo de 2384, con una duración máxima de 4m 28 segundos en una posición de 80.9N y 0.5 O. Como habréis apreciado se van produciendo cada vez más al Norte. A partir de ahí se sucederan 7 eclipses parciales, el último el día 6 de Agosto de 2510, finalizando con él nuestro Saros 134. Tiene una duración de 1262.11 años, produciéndose un total de 71 eclipses.

Mapa de eclipse cortesía de Fred Espenak - NASA/Goddard Space Flight Center.
Más información de eclipses solares y lunares, en la página web de Fred Espenak's
sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/eclipse.htm.

El eclipse del 3 de Octubre de 2005 comienza en el atlántico Norte a las 8h 41m TU (Tiempo Universal). 10 minutos mas tarde alcanza la península Ibérica, concretamente por el Sur de Galicia. A Madrid llega a las 8h 56m. Deja la península a la altura del cabo de la Nao hasta la isla de Ibiza, último contacto del eclipse en el continente europeo. A partir de ahí se adentra en el continente africano, a la altura de Argelia (9h 05m), pasa por el sur de Túnez para adentrarse en Libia. En una estrecha región del desierto de Libia coincide con el siguiente eclipse total de Sol del día 29 de Marzo de 2006. La sombra alcanza Sudan donde se produce el centro de la linea del eclipse y por tanto la máxima duración. En ese punto la fase de anularidad dura 4m31s justamente a las 10h 31m 42s TU. Roza Etiopia y Kenia para salir del continente africano y adentrarse en el océano Índico donde acaba a las 12h 22m TU. Los tiempos hacen referencia al momento central del eclipse.

La península Ibérica es la única región europea que podrá ver este eclipse como anular. El resto de Europa lo verá como un eclipse parcial. En la zona de Londres, Paris, Roma se verá ocultado entre el 60-80% del Sol. En Holanda, Bélgica, Alemania, Polonia, Rumanía se ocultará de un 40-60%. En los países nórdicos y Rusia alcanzará de un 20 a un 40%. Promete ser un interesante eclipse parcial para toda Europa.
En España, la zona de anularidad abarca una franja de unos 180 km. que comprende: Sur de Galicia y Norte de Portugal, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Castilla la Mancha, Comunidad Valenciana, acabando en la Comunidad Balear (Ibiza). Es mejor verlo en el mapa adjunto.

Mapa de eclipse cortesía de Fred Espenak - NASA/Goddard Space Flight Center. Más información de eclipses solares y lunares , en la página web de Fred Espenak's sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/eclipse.html

Cuanto más próximo y centrado a la linea del máximo, el eclipse se vera más anular. En los límites norte o sur de la banda, la Luna ocultará rozando el Sol bien por el Norte o por el Sur. Hay que tener en cuenta que al ser anular, siempre hay una porción de Sol iluminada. Como máximo en este eclipse se oculta el 90% de disco solar. En el resto del territorio se verá como un eclipse parcial tanto más profundo cuanto más próximo esté a la citada banda. En Canarias será un eclipse parcial con una ocultación de solamente el 40%.

Mapas de la comunidad Valenciana y de la Safor con la zona de la anularidad del eclipse y la centralidad.

En la Península Ibérica el eclipse comienza a las 9h 30 m hora local y termina a las 12h30m. En su comienzo el Sol esta situado a 20º sobre el horizonte. El máximo se produce sobre las 11h con una duración próxima a los 4 minutos en la linea de la centralidad. Unos minutos antes en Galicia y unos minutos después en la Comunidad Valenciana.

Capitales de provincia en las que se verá el eclipse como parcial.

Ciudad
Principio Eclipse
Máximo del eclipse
Final Eclipse
Hora
Ocultación %
Altura del Sol
A Coruña
9h38m37s
10h53m29s
90.0
23º
12h15m44s
Barcelona
9h43m52s
11h03m39s
83.5
32º
12h30m42s
Malaga
9h40m23s
10h58m31s
81,6
30º
12h25m06s
Murcia
9h41m44s
11h01m28s
89,8
32º
12h29m21s
Palma M.
9h44m02s
11h04m55s
88,0
34º
12h33m24s
Sevilla
9h39m29s
10h56m38s
81,6
28º
12h22m10s
Zaragoza
9h41m52s
11h00m24s
87,0
30º
12h26m24s

Principales capitales de provincia por las que pasa la zona de anularidad el eclipse.

Ciudad Hora Local Duración OcultaciónAltura del Sol
Vigo10h53m03s4m 00.5s90.224
Salamanca 10h55m09s3m 51.4s90.327
Segovia 10h57m26s 3m 55.9s 90.4 27
Madrid 10h57m56s 4m 06s 90.428
Cuenca 10h59m37s 3m 58s 90.5 30
Valencia 11h01m37s 3m 35s 90.5 32
Si nos alejamos de la linea de máxima centralidad la duración disminuye
Albacete11h00m15s 2m 51s 90.5 31
Alicante11h02m00s 2m 51.7s 90.5 32

Toda la Provincia de Valencia disfrutará de la banda de centralidad como se ve en la siguiente imagen. El norte de la Provincia de Castellón, incluida su capital, quedará fuera. El sur de Alicante también lo verá como parcial.

Si queremos las efemérides exactas de todas las ciudades y pueblos de los países por los que pasa, debemos ir a visitar el Instituto de Mecánica Celeste y de Cálculo de Efemérides, Observatorio Astronómico de Paris, Bureau de Longitudes, en la dirección http://portail.imcce.fr/fr/ephemerides/phenomenes/eclipses/soleil/pdf/octobre2005.portugal.texte.pdf
Si queremos saber los tiempos exactos en nuestra localidad podemos ir a la página de Ximo Garcia http://personal.telefonica.terra.es/web/xgarciaf/es2005/031005es.htm donde están puestas todas las efemérides de los pueblos de la comunidad Valenciana. También podemos introducir nuestras coordenadas y nos devolverá los tiempos de contacto con la máxima precisión.

Los horarios para la ciudad de Gandia son los siguientes.
--El 3 de Octubre de 2005 el Sol sale a las 7h 58m hora local.
--Principio del eclipse o contacto 1. Es el instante en que la Luna toca el Sol. Se producirá a las 9h 42m 10.3s. El Sol estará situado a un altura de 19º sobre el horizonte.
-- Principio de anularidad. Poco a poco la Luna va ocultando mayor porción de Sol hasta que comienza la fase de anularidad que será a las 10h 59m 58.9s.
-- Máximo del eclipse. Estarán alineados los dos astros. Se producirá a las 11h 2m 3.6s. En ese momento el Sol estará a una altura sobre el horizonte de 32º y iluminado solamente en un 9.4%.
-- Fin de la anularidad. La fase de anularidad terminará a las 11h 4m 8.2s. Como vemos el momento culminante en que la Luna está ocultando al Sol dura solamente 4m y 9.2s.
-- Fin del eclipse. El último contacto de la Luna con el Sol y por tanto el fin del eclipse se producirá a las 12h 29m 53.6s.

Las diferencias horarias en los municipios de la Safor son mínimas. El comienzo del eclipse se produce 9,4s antes en Simat; 4,2s antes en Lloc Nou de Sant Jeroni y 1,1s después en Villalonga. Como vemos las diferencias son muy pequeñas. El máximo del eclipse se produce 8s antes en Tavernes de la Valldigna; 3.9s antes en Xeraco: 3,4s antes en Xeresa; 1,5s después en Bellreguard y 5,7s después en Oliva. Los tiempos del principio del eclipse, fase de anularidad y final del eclipse son proporcionales a los comentados. La duración de la anularidad va desde los 4m 7.5s de Tabernes hasta los 4m 9.9s de Ador, Alfahuir, Castellonet, Palma de Gandia, Potries, Rotova y Villalonga. Hay que hacer constar que las efemérides dadas por distintos organismos pueden variar unos pocos segundos de unas a otras.

En el momento del máximo del eclipse permanecerá un anillo de unos 55" de ancho, apenas perceptible a simple vista, sino fuera por el intensísimo brillo que produce. En el limite norte o sur la Luna estará tangencial al Sol y en el otro extremo se vera una hoz de 2minutos de anchura. Teniendo en cuenta que la banda de totalidad en la comunidad Valenciana mide próxima a los 170 km podemos calcular que por cada 10km de distancia de separación a la linea del máximo, la Luna estará desplazada unos 7". En Gandia se verá por tanto ligeramente asimétrica, con un espesor variable entre 50" y 60", inapreciable a simple vista.

La Safor está situada en un lugar privilegiado pues la linea de máxima centralidad pasa por nuestra comarca. Según los informes metereológicos históricos, la probabilidad de verlo es de poco más de un 50%. Es una época de lamentables recuerdos, con gotas frías y tormentas, pero también otros años hemos disfrutado de un tiempo primaveral con posibilidad de tomar el baño. Si sale un buen día estaremos 3 horas contemplando el Sol, y por tanto hay que ponerse protector solar en la cara.

Mapa del tiempo previsible para el día del eclipse. Cedido por Jay Anderson en su página web
http://home.cc.umanitoba.ca/~jander/ann2005/wxtable2005a.html.

En la siguiente página están pormenorizados las condiciones meteorológicas: http://home.cc.umanitoba.ca/~jander/ann2005/wxtable2005a.html. No hay grandes sorpresas. Hay menor probabilidad de observación en Galicia y un poco mayor en el resto de la península. Si estamos en el 50% de días soleados, lo que veremos durante el eclipse es un oscurecimiento progresivo de la luz. Hasta que no alcance el 70% prácticamente pasa desapercibido para el público general, pues apenas se nota la disminución de la luz. Es a partir de ahí cuando empezarán a notarse los efectos. Lamentablemente con un 10% de iluminación del Sol, la oscuridad no será espectacular. No veremos las estrellas próximas ni los planetas. Mercurio está en ese momento a 10º al Sur con una magnitud de -1,6. Júpiter está también unos grados más al sur con una magnitud de -1,6. Quizá se puedan localizar con prismáticos pero en mi opinión no merece la pena.

Hay que tener en cuenta que la visión de adapta a la oscuridad, aumentando el diámetro de la pupila. Cuando está amaneciendo o en la puesta de Sol, la capa de atmósfera que atraviesa hace que podamos ver a simple vista el Sol sin quemarnos la vista. En esas circunstancias hay, evidentemente, menos luz pero se puede ver y leer perfectamente y en modo alguno se ven estrellas salvo Venus o Júpiter.

Lo que si podremos ver sin ninguna dificultad es la modificación de los reflejos de luz entre los árboles. Cuando la luz atraviesa los árboles se ven cientos de círculos. Cuando hay un eclipse se ven como hoces cada vez más estrechas. Cuando llegue la fase anular no se muy bien si se llegarán a ver pequeños anillos luminosos. Es una de las curiosidades que merece la pena observar y que yo sepa no hay fotografías del mismo.

Uno de los temas controvertidos en este eclipse es donde será mas útil su observación si en la linea de centralidad o justamente en el límite de la anularidad. La Luna no es una esfera perfecta, tiene montañas y valles. Cuando está empezando o acabando el contacto con el Sol sucede que la luz se ve a través de los valles de la Luna y no en las montañas. Se produce un fenómeno curioso descrito por primera vez por Baily llamado lógicamente "las perlas de Baily". Se ve como un rosario de puntos luminosos cada vez más puntiformes hasta que queda uno solo y luego se desaparece. En un eclipse de Sol total, cuando desaparece este último punto luminoso, da comienzo el eclipse total: su marcada oscuridad, presencia de la corona, poderse quitar las gafas de eclipse y empezar a disparar fotografías. En los anulares, si nos situamos en la linea de centralidad veremos al comienzo y al final de la fase de anularidad, durante breves momentos la aparición o desaparición de las perlas de Baily. Hay muchos aficionados que se van a desplazar a las zonas norte y sur para poder seguir como se mueven esos puntos luminosos tangenciales al Sol. En teoría en el límite de la banda, la fase anular dura 1 segundo. Si nos desplazamos unos kilómetros hacia la linea de centralidad, dura más tiempo pero tampoco mucho. Veremos como las perlas se hacen pequeñas hasta casi desaparecer y luego nuevamente aumentan de brillo. Teniendo en cuenta que la altura de las montañas lunares no sobrepasan los 4 segundos, no deberíamos alejarnos más de 2-3 km. En la página de Espenak está la simulación del perfil de la Luna tal y como se vera a las 11h, con los relieves muy exagerados. http://sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/SEmono/ASE2005/ASE2005.html

Mapa de eclipse cortesía de Fred Espenak - NASA/Goddard Space Flight Center.
Más información de eclipses solares y lunares , en la página web de Fred Espenak's
sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/eclipse.html

Contorno de la Luna en el momento del eclipse.
Mapa de eclipse cortesía de Fred Espenak - NASA/Goddard Space Flight Center. Más información de eclipses solares y lunares , en la página web de Fred Espenak's
sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/eclipse.html


Si os fijáis en el esquema hay varios círculos: el auténtico limbo lunar con sus montañas y valles y el limbo medio utilizado para el cálculo de los tiempos medios de contacto. Este limbo medio puede ser de la figura geométrica o bien el centro de masas de la Luna. La diferencia es unos dos kilómetros. En la gráfica se especifica los puntos del 2º y 3º contacto, el cenit y el norte. A su vez hay unas correcciones temporales para el ajuste fino según los contactos. A esto hay que sumar la imprecisión de hasta un segundo que podemos tener en el delta T previsto para el momento. Hay que fijarse también en el origen de las efemérides pues normalmente la NASA suele darlas según el limbo del centro de masas, mientras que las francesas suelen corregirlas para el centro de la figura. Las diferencias son de escasos segundos o kilómetros pero de gran importancia si se quiere decidir el lugar idóneo de observación. Como se ve, la zona Norte de la Luna es bastante lisa, mientras que en el Sur hay valles y montañas. Para ver las "perlas de Baily" hay que estudiarse bien la gráfica y decidir el lugar adecuado.
Pero hay otra complicación: intentar ver un punto luminoso justo al lado del 10% de Sol. Una vela al lado de un foco es muy difícil de ver. Puede ser decepcionante o …maravilloso. Ya veremos fotos de los que decidan ir a dichas localizaciones.
Para los más arriesgados o bien los situados justo por fuera de la banda de anularidad pueden intentar fotografiar fulguraciones o incluso la corona justo en la parte eclipsada. Hace falta un buen teleobjetivo o telescopio, película sensible, mucha, mucha suerte y por supuesto un cielo muy limpio. Hay descritas observaciones de la corona varios minutos antes y después de la totalidad. En un eclipse tan poco profundo será toda una hazaña.
Consejo practico: buscar un sitio despejado, observarlo por proyección o con gafas de eclipse, si es en compañía mucho mejor, y si venís a Gandia, perfecto. Esperemos que este el cielo sin nubes y lo veamos todos. Y por favor NUNCA MIRAR AL SOL DIRECTAMENTE.


Bibliografía:
- Fred Espenak, Quizás la mejor página de eclipses http://sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/eclipse.html
- Eclipses en general y meteorología http://home.cc.umanitoba.ca/~jander/ann2005/wxtable2005a.html.
- Instituto de Mecánica Celeste y de Cálculo de Efemérides, Observatorio Astronómico de Paris, Bureau de Longitudes, en la dirección http://portail.imcce.fr
- Ximo Garcia Ferrer. Efemérides y teoria de los eclipses. http://personal.telefonica.terra.es/web/xgarciaf/es2005/031005es.htm
- Angel Ferrer. Boletín Huygens: nº 51 Noviembre diciembre 2004