OBSERVACIONES EN LACERTA

Por José Lull García


Los artículos que podéis leer a continuación los escribí hace años para ser publicados en los números de Septiembre y Octubre de 1994 de la revista Cosmos, edición española de la conocida Sky & Telescope. Desgraciadamente, el hermoso pero atrevido proyecto de Cosmos tuvo su fin en el mes de Agosto de aquel año, por lo que esos artículos nunca vieron la luz. Durante aquellos años tuve el privilegio de encargarme de la Sección de Cielo Profundo de dicha revista y, sin duda, fue un tiempo del que guarde muy buenos recuerdos. He creído interesante publicar ambos artículos cinco años después, en Huygens, e íntegramente, como homenaje a Cosmos y a Javier Peña, que nos hizo disfrutar durante un par de años de la mejor revista de Astronomía en lengua española que ha sido nunca publicada en nuestro país.

La constelación de Lacerta pasa desapercibida, en muchas ocasiones, para la mayoría de los aficionados. Tres razones contribuyen a este hecho; por una parte, debido al escaso brillo de sus estrellas principales, por otra, a su posición entre dos constelaciones tan famosas y productivas en objetos de cielo profundo como Andrómeda y Cisne y, finalmente, a su escasez de objetos no estelares.

Sin embargo, en Lacerta se encuentra uno de los objetos que más quebraderos de cabeza dió a los astrónomos no hace más de 25 años, BL Lacertae. Los observadores que utilicéis pequeños telescopios
tenéis la oportunidad de visitar varios cúmulos abiertos de relativa riqueza, ya que BL Lac es los suficientemente débil como para que no pueda ser detectado con instrumentos de abertura inferior a los 25 cm.

Por su importancia, la primera visita de este mes se la dedicaremos a BL lacertae. Para llegar a su posición deberemos apuntar entre las estrellas Delta Cephei y Beta Pegas¡. Allí encontraremos la estrella 11 Lacertae. Desde aquí, el siguiente punto de referencia lo hallaremos en 6 Lacertae. Después deberemos seguir un sendero de estrellas de 68 a 88 magnitud, en un recorrido de poco más de cinco grados hacia el oeste. Cuando nos
encontremos en el lugar correcto, en el campo abarcado por nuestro ocular de mediana potencia, aparecerá una estrella de 88 magnitud, que nos servirá de referencia en la operación de búsqueda que deberemos realizar, esta vez, directamente a través del telescopio.

En el dibujo que realicé, sobre el prototipo de los objetos BL lac, hay numeradas una serie de estrellas que nos pueden servir de ayuda tanto para encontrar dicho objeto como para calibrar su magnitud ya que, como todos sabéis, ésta es variable. Las estrellas 1,2 y 3 tienen magnitudes de 12.9, 13.26 y 13.43, respectivamente. Todas ellas son observables con telescopios de 15 cm de abertura. Las estrellas 4 y 5 son más débiles, con magnitudes de 14.1 y 14.28. Ambas pueden ser detectadas con telescopios de 20 cm de abertura. BL Lacertae, también denominado 2200+420 queda, aproximadamente, entre la 1 y la 5. En el momento de realizar la observación reproducida en la página contigua, hace poco más de dos años, le calculé, una magnitud de 14.7. Para detectarlo es preferible utilizar entre 165 y 250 aumentos, ya que hay algunas estrellas muy cercanas que podrían molestar.

La variabilidad de BL Lacertae es la responsable de que en un principio este objeto fuese clasificado como una más de las estrellas variables existentes en la constelación de Lacerta. No obstante, en 1968 dos radioastrónomos encontraron que la radiofuente URO 42.22.01 coincidía en el espacio con BL Lacertae, lo cual les hizo sospechar que este objeto podía ser un nuevo tipo de galaxia y no una simple estrella variable. Sin embargo, la no existencia de líneas espectrales si exceptuamos, naturalmente, la de oxígeno molecular debida a la absorción atmosférica, impedía cualquier intento de cálculo de su distancia y su consecuente comprobación como objeto extragaláctico. Los modernos sistemas telescópicos han podido, al fin, encontrar diferentes líneas espectrales que han confirmado un Z de 0.067. Tomando la "constante" de Hubble con un valor de 75 km/s por megaparsec, BL Lacertae estaría situado a unos 900 millones de años luz.
Los BL Lac se parecen a los cuásares de variabilidad óptica violenta, por su variabilidad lumínica, pero muestran toda una serie de peculiaridades propias como la desaparición de líneas de absorción o emisión en su espectro y la emisión óptica muy polarizada. Como ya tuvimos oportunidad de leer en un interesantísimo artículo publicado en COSMOS de enero de 1993, basado en el modelo unificado propuesto por Meg Urry, los objetos BL Lac son, junto a los diversos tipos de cuásares, galaxias Seyfert y demás radiogalaxias, galaxias de núcleo activo cuyas diferencias aparentes se derivan de la diversa inclinación que presentan sus ejes de emisión en chorro respecto a nosotros. Así, por ejemplo, la emisión óptica polarizada indicaría que uno de los chorros del BL Lac en cuestión estaría apuntándonos directamente a nos otros. Eso explicaría, así mismo, que en los últimos 25 años no ha yan sido descubiertos muchos más de 100 BL Lac, dada la dificultad estadística existente en que este eje de energía se oriente casualmente hacia nuestro planeta.

Abandonando ya esta peculiar galaxia, nos dirigiremos al cúmulo abierto NGC 7209, fácilmente observable mediante instrumentos pequeños. Para llegar a su posición podemos partir, de nuevo, desde la estrella 11 Laceitaq.,_ De. aquí nos dirigiremos a la 5 Lac, después a la 2 Lac y, finalmente, a la estrella HT Lac, situada justo al norte de este cúmulo abierto.

NGC 7209 es un cúmulo rico en estrellas y relativamente concentrado. Mediante un buen buscador puede verse como una débil mancha difusa. Utilizando telescopios de pequeña abertura se distinguen un buen número de estrellas componentes, la más brillante de las cuales, de 9° magnitud, está situada prácticamente en el baricentro óptico del cúmulo. Otras tres estrellas de magnitud superior pero, así mismo, sobresalientes, forman junto a la principal un eje de sentido SSE-NNO, alrededor del cual discurren en irregulares alineaciones otras decenas de débiles estrellas.

Según el examen de las placas fotográficas efectuadas por G. Lynga en 1983 en coordinación con la National Geographic Society y el Palomar Observatory Sky Survey, las componentes de este cúmulo alcanzarían los 25 ejemplares. No obstante, observaremos como a través del ocular podemos contar muchas más estrellas, muchas de ellas no relacionadas fisicamente con NGC 7209, llegando incluso a las 80 si hacemos una exploración detallada en todo su diámetro de 25'.

NGC 7209 tiene una edad estimada de 300 millones de años y su espectro típico es B9. La mayoría de sus estrellas son blancoazuladas aunque hay algunas que presentan coloraciones más cálidas. Situado a una distancia de 2900 años luz, el diámetro real de este cúmulo es de 20 años luz.

Nuestro siguiente objetivo no se encuentra muy lejos de NGC 7209. Apuntando a la estrella 4 Lacertae únicamente habremos de girar nuestro telescopio 1.5° al Oeste. En esa posición aparecerá el cúmulo abierto NGC 7243. A través del buscador y, comparándolo con el cúmulo anterior, podremos verlo más brillante y concentrado, sin perder su aspecto difuso, si bien varias estrellas de moderada magnitud podrán ser resueltas sin gran dificultad.

Mediante un telescopio de pequeña abertura podemos contar un elevado número de componentes. G. Lynga, estimó para NGC 7243 una población estelar de 40 componentes. Como en el caso anterior podríamos contabilizar muchas más pero, buena parte de ellas no tienen ninguna relación con el cúmulo, ya que se interponen en la línea visual entre nosostros y NGC 7243. Lo que más llama la atención es la presencia de una serie de estrellas relativamente brillantes, en formación triangular, en el centro aparente del cúmulo. La situada más al norte, con una magnitud de 8.7, es de color rojizo. El vértice occidental del triángulo lo encontramos 1.4' al SO de la primera. Esta estrella es algo más luminosa. Tomando a esta última como centro de referencia, podemos encontrar 1.3' al Este a la doble Struve 2890, muy fácil de resolver ya que la separación entre sus dos componentes no supera los 20". La estrella más brillante de NGC 7243 la encontraremos a casi 6' al oeste de nuestra "base". Su magnitud es de 8.47, lo cual nos da una idea de lo sencillo que resulta observar este cúmulo. Finalmente, cabe señalar la presencia de una posible estrella triple 9.6' al NO de nuestra estrella de referencia.

NGC 7243 es un cúmulo joven, con una edad estimada de 110 millones de años. Como en la mayoría de los casos su población estelar está compuesta por individuos blancoazulados de alta luminosidad y temperatura superficial. Situado a 33000 años luz del centro de la Via Lactea, su separación con respecto al Sol es de 2860 años luz, distancia similar a la de NGC 7209.

Con NGC 7243 acaba, por este mes, nuestro habitual recorrido por los objetos distantes de la bóveda celeste. El próximo mes de Octubre realizaremos una visita extraordinaria, a petición de algunos de nuestros lectores, a la famosa Galaxia del Triángulo, M33, donde comprobaremos la capacidad de nuestros telescopios en poder explorar formaciones estelares y gaseosas en objetos situados a millones de años luz de nuestra galaxia.