Ve Alcor pero no la Luna llena

Dicho árabe. Observación visual.

Por Angel Ferrer

Cuando preparamos una observación astronómica, o queremos ver determinado acontecimiento, siempre nos fijamos en como esta la luna. Si hay luna, malo. Nuestra observación se vera muy dificultada. Cuando estamos observando y sale la luna, desaparecen todas las sutilezas del cielo profundo. Las galaxias no las encontramos y las nebulosas pierden todo su encanto. Siempre nos quejamos de la luna y hay quien la considera el peor enemigo de los aficionados a la astronomía.

La luna es el objeto del cielo mas cercano a la tierra, situado a 1 segundo luz de distancia. Tiene un movimiento muy complejo pero bien determinado. Sabemos donde estará y por tanto podremos calcular si nos altera determinada observación. Sucede lo contrario que con la nubes y no se les ataca tanto. No sabemos con seguridad si estará el cielo nublado o no, ni con unas horas de antelación. Y cuando la noche esta con nubes no podemos hacer absolutamente nada (astronómicamente hablando, claro). Es cierto que la luna dificulta mucho la observación pero siempre se pueden ver los planetas o las dobles que se alteran poco por su presencia. De todas formas cuando hay luna lo que podemos ver es: … la Luna. (fig.1)


La observación visual de la luna tiene pocos adeptos. Le critican que siempre esta igual y que solo se ven cráteres y mas cráteres. Pues sí; pero no del todo.

Es difícil olvidar la primera vez que vimos la luna con prismáticos o telescopio. Llama la atención que existen zonas oscuras (mares) y otras mas brillantes, plagada de cráteres y accidentes geográficos, con montes valles, cordilleras…Comparando con el cielo profundo vemos que también tiene muchas cosas que recordar. No son números de catálogos, sino nombres propios.

El refrán árabe del título no requiere mas explicaciones. Consideraban a Alcor como una estrella de última categoría, es decir de las estrellas apenas visibles.

Un observador con su telescopio puede ver, como mucho: 7 u 8 planetas con una docena de satélites; unos centenares de asteroides; 89 constelaciones; 120 cúmulos globulares; 1200 cúmulos abiertos; 1600 planetarias catalogadas; varios miles de galaxias, muchas de ellas apenas perceptibles; y varios millones de estrellas, de las cuales interesantes son las dobles y la variables (varios miles).

Estas cifras se refieren a todo el cielo y con buenas condiciones atmosféricas.

En la luna se pueden contar hasta unos 200.000 cráteres de un diámetro superior a los 1.000 m. Con telescopio podemos detectar cráteres de unos pocos kilómetros. Con nombre propio podemos contar con: 1 océano y 26 Mares; 11 golfos; 12 valles; 20 (cadenas de cráteres); 45 dorsum o crestas; 53 Montes; 120 Rimas o fisuras; 1550 Cráteres; y también existen unos pocos promontorios, lagunas, fosas, mesetas, colinas y planicies. Pero todos ello en los 30 minutos de diámetro que ocupa la luna.
(Fig. 2)

Para hacerlo mas emocionante no se ven todos a la vez. Según la fase e la luna se ven unos u otros. Van cambiando y un mismo cráter, por ejemplo, se ve diferente según el ángulo de iluminación que tenga. Ciertos accidentes de su orografía solo se ven si la luz es muy tangencial. A veces se ven las cimas de los picos iluminadas, como puntos sueltos en el espacio. Debido a la complejidad de su órbita, podemos ver hasta el 60% de su superficie y no el 50%. Así mismo para un mismo día de lunación, la superficie iluminada no es la misma. Parece estática y que siempre este igual y no lo es en absoluto.

Al observar la luna vemos que hay cráteres más fáciles y otros mas difíciles, los hay pequeños y grandes. El mas grande es el denominado de Clavius cuyo diámetro es de 230 km. seguido de Shickard con 202 km., Schiller con 180, Gauss 179, y Janssen con 160. (En la cara oculta existe Apollo con 520 km.) La mayor elevación lunar mide 8.200 m y corresponde a los montes de Leibnitz. La principal cavidad es la de Newton cuya profundidad alcanza los 7.250m.

Como vemos, los accidentes topográficos lunares tiene nombres conocidos, no solo de astrónomos. Tienen su hueco numerosos científicos, filósofos antiguos, escritores, astronautas, y personajes importantes. En la luna cohabitan: Julio Cesar, Tolomeo, Newton, Leonardo da Vinci, Einstein, Seneca, Aristoteles, Avicena, Hercules, Apollo, Baco, Bernouilli, Champollion, Galileo, Kant, etc.

Vamos a ver los españoles:
- Alfonso (Alfonso X el sabio) Cráter de 108 km. Situado en 13S 3W
- Balboa (Vasco N) Cráter de 69 km. Situado en19N 83W
- Cajal: Don Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel de Medicina tiene un pequeño cráter de 9 km. de diámetro situado en 12 N y 31 E
- Carlos: (Nombre español) 4 km. en 24 N, 2E
- Catalán. Miguel Angel. Espectroscopista tiene un cráter de 25 km. en las coordenadas 47N y 87 W
- Cervantes: Miguel de. Escritor de todos conocidos. Cráter de 25 km. situado en 3S 99E.
- El Greco: (como si fuera Español). Pintor. Cráter de 6 km. en 14 N 34E
- Ibn Rushd Filosofo Hispano árabe. Cráter de 32 km. en 11S 21E
- Isabel ( Nombre femenino): cráter de1 Km. 28 N 34W.
- Rosa ( Nombre femenino) Cráter de 1 km. en 20N 32W
- Montes Pirineos: 160 km. 15S 41E
- Montes Tenerife: 182 km. 47N 18W

Como veis, hay pocos españoles en la luna.
Sin querer ser exhaustivo, ni decirlo todo, además de ver la orografía podemos observar lo siguiente:

* Con un ocular micrométrico podemos calcular el diámetro de los cráteres o la altura de los montes. Se mide el ángulo del cráter o de la sombra de una montaña y sabiendo la distancia a la que esta, calculamos la altura o el diámetro real.

* Fotografía de la luna e incluso grabarla con vídeo.

* Hay concursos para ver quien localiza la luna mas joven, tanto a simple vista como en fotografía. Se llega a ver con pocas horas (8 - 12 h) desde la luna nueva.

* F.L.T. Fenómenos Lunares Transitorios. En un fenómeno muy raro que se puede ver en la superficie lunar. Duran escasos minutos y no se sabe muy bien su origen: se atribuye a impactos meteóricos o restos de vulcanismo. Hay varios puntos concretos en los que se han producido mas F.L.T.

* Ocultaciones: La luna en su movimiento puede ocultar:

1) el sol, produciendo los conocidos eclipses solares: parciales, totales o anulares.
2) Planetas: poco frecuentes y muy curiosos. Las siguientes visibles son:
- Mercurio: El 5 de agosto de l997, pocos minutos después de la puesta de sol. Será ocultación al norte de Francia, Bélgica, Gran Bretaña e Islandia. Aquí será una conjunción muy hermosa.
- Júpiter: el 26 de Marzo de 1998: muy difícil de observar pues sucede en pleno día (11h 35m) y cerca del sol. Pero, se puede intentar
- Saturno: El 12 de noviembre de l997 a las 1h 30 . Altura 23º y finalizara a las 2h 32 a una altura de 16º. La luna tendrá 12 días y empezará a ocultar los anillos de Saturno. Esta ocultación tiene todos los requisitos para verla bien.
3) Estrellas: en el número anterior hicimos una descripción un poco mas detallada. . Todos los años se producen unas 50 ocultaciones de estrellas superior a la magnitud 6. La más llamativa es el día 2 de Julio, que ocultara al alba a Aldebarán. Los días 29 de Julio y el 25 de agosto también habrá ocultación pero no es visible desde España.