Boletines electrónicos de años anteriores

Boletines Electrónicos 2015

 

Boletín AAS 244. 1 al 15 de enero de 2015

Novedades astronómicas

Noticias

 El Cometa C/2014 Q2 Lovejoy visible en enero

 Por fin parece que un cometa cumple su palabra y será visible a simple vista según lo previsto. De hecho el cometa C/2014 Q2 Lovejoy ya ha sido observado a simple vista y nuestros socios están sacando unas bonitas fotos, a pesar del frio intenso de estos días. Enhorabuena.

Como se puede ver en el gráfico adjunto, la trayectoria del cometa sobre el cielo será ascendente, con lo que cada noche estará a más altura sobre el horizonte. Será cada vez más fácil de ver!

El cazador de cometas australiano Terry Lovejoy encontró este cometa justo antes del amanecer del 17 de agosto de 2014 utilizando un telescopio Celestron de 8 pulgadas (20 cm). Lovejoy estaba observando desde Birkdale, Queensland, Australia. Es realmente un observador experto ya que éste es su quinto descubrimiento de cometas desde 2007.

Los cometas tienden a ser más brillantes a medida que se acercan al Sol. El cometa C/2014 Q2 Lovejoy no es la excepción. En los últimos meses ha estado siendo cada vez más brillante mientras se está acercando a su perihelio previsto para el 30 de enero. La coma del cometa (o atmósfera que rodea núcleo helado del cometa) ha crecido a medida que el cometa se ha acercado al Sol. Ahora mide alrededor de 369000 kilómetros.

El cometa Lovejoy se encontrará en su punto más cercano a la Tierra el 7 de enero de 2015 cuanto se sitúe a unos 70,2 millones de kilómetros. Este punto podría coincidir con su momento más brillante en nuestro cielo. El cometa podría llegar a ser muy brillante llegando a magnitud 4,6, siendo por tanto, posible su observación a simple vista.El cometa C/2014 Q2 Lovejoy es un cometa de largo período. Se ha calculado que el período inicial de su órbita era de unos 11.500 años al entrar en el sistema solar interior. Pero la gravedad de los planetas de nuestro sistema solar ha alterado la órbita del cometa por lo que su próxima venida se espera para dentro de sólo 8000 años.

Actividades de la AAS.

 

Solución al problema 243

 Ahora que estamos en época navideña ¿cuál es la teoría más extendida para explicar la estrella de Belén? ¿Que astrónomo la propuso?

 El primer astrónomo moderno que se interesó por la estrella de Belén fue Johannes Kepler. El año 1614 propuso asociarla a la triple conjunción de los planetas Júpiter y Saturno que ocurrió en el periodo de un año, entre los años 7-6 a.C. Recordad que la cronología del nacimiento de Jesús está equivocada en unos 5 u 7 años.

Efectivamente, en 7 a.C. el planeta Júpiter se encontraba en la constelación de Piscis. Muy cerca de él Saturno lo seguía. Durante este año y parte del siguiente (6 a.C.) permanecieron juntos haciendo una especie de baile cósmico. El día 29 de mayo, el 1 de octubre y el 6 de diciembre del año 7 a.C. los dos planetas se aproximaron a una distancia angular de menos de 1 grado, dos veces el diámetro de la Luna llena. Además el día 26 de febrero del año 6 a.C. el planeta Marte se situó exactamente entre estos dos planetas haciendo un bonito trío de astros.

En aquella época los observadores del cielo eran astrólogos que pudieron “interpretar” esta coincidencia cósmica como un importante acontecimiento terrenal. Parece que Piscis era la constelación del pueblo judío, mientras que Júpiter simbolizaba el nacimiento de un rey. Sólo faltaba incluir la entrada del planeta Marte, símbolo de lucha y guerra para tener todos los ingredientes: ha nacido un rey liberador del pueblo judío.

Los reyes, seguramente astrólogos persas o babilonios, quedaron maravillados por este fenómeno.

La triple conjunción de Júpiter y Saturno era un fenómeno que seguramente pasó desapercibido para la mayoría de la gente. Los reyes magos preguntaron al rey Herodes que parece que nosabía nada de la nueva estrella y tuvo que preguntar a sus sacerdotes donde tenía que nacer el Mesías. Así que el fenómeno celeste quizás no tenía que ser demasiado evidente.

Problema 244

 Todos estamos maravillados por el cometa C/2014 Q2 (Lovejoy). Lo podemos ya casi ver a simple vista. Las imágenes que está sacando JoanMa Bullón son realmente espectaculares. El color predominante del cometa es verde. ¿Alguien me podría decir de donde procede ese color? Lo reconozco, es un poco dura para empezar el año…

 

Boletín AAS 245. 16 al 31 de enero de 2015

Novedades astronómicas

 

 Cobro de cuotas

 En los próximos días, se va a pasar al cobro la cuota de 2015. Si alguien ha tenido alguna variación en la cuenta le ruego que me lo diga (/si le es posible) antes del viernes 23, para evitar devoluciones que sólo suponen gastos.

El módulo de aterrizaje Beagle-2 encontrado en Marte

La sonda británica Beagle-2 Mars, que viajó a Marte con la misión Mars Express de ESA y ha estado perdida en Marte desde 2003, ha sido encontrada en imágenes tomadas por un orbitador de NASA en el Planeta Rojo.

Beagle-2 fue lanzada desde su nave nodriza el 19 de diciembre de 2003 y tenía que aterrizar 6 días después. Pero nada se supo del módulo de aterrizaje después del momento previsto para su aterrizaje, y las búsquedas realizadas con Mars Express y Mars Odyssey de NASA no dieron fruto.

Ahora, tras más de una década, el módulo ha sido identificado en imágenes tomadas con la cámara de alta resolución de Mars Reconnaissance Orbiter de NASA. La sonda parece parcialmente desplegada sobre la superficie, lo que demuestra que la secuencia de entrada, descenso y aterrizaje funcionó, y que aterrizó con éxito en Marte el día de Navidad de 2003.

Las imágenes muestran la sonda en lo que parece una configuración parcialmente desplegada, con uno, dos o como mucho tres de los cuatro paneles solares abiertos, junto con el paracaídas principal y lo que se piensa que es la cubierta trasera con su paracaídas todavía enganchado.

El tamaño, color y separación de los objetos coincide con el Beagle-2 y sus componentes de aterrizaje, y se encuentran dentro del área esperada de aterrizaje, a una distancia de unos 5 km de su centro. El pequeño tamaño de Beagle-2, con menos de 2 m de longitud estando completamente desplegada, ha hecho que su búsqueda haya resultado ser una tarea ardua, justo al límite de la resolución de las cámaras que están en órbita alrededor de Marte.

Un asteroide pasará cerca de la Tierra el 26 de enero, sin constituir un peligro

 

Este gráfico representa el paso del asteroide 2004 BL86, que no se acercará a menos de tres veces la distancia de la Tierra a la Luna, el 26 de enero de 2015. Debido a su órbita alrededor del Sol, el asteroide es actualmente visible sólo para los astrónomos con telescopios grandes instalados en el hemisferio sur. Pero el 26 deenero la posición cambiante de la roca espacial hará que sea visible desde el hemisferio norte. Crédito: NASA/JPL-Caltech.

Un asteroide, designado 2004 BL86, pasará sin riesgo a unas tres veces la distancia de la Tierra a la Luna el próximo 26 de enero. A partir del brillo que refleja, los astrónomos estiman que el asteroide tiene un tamaño de alrededor de medio kilómetro. El vuelo de 2004 BL86 será el más cercano de una roca espacial conocida de este tamaño hasta que el asteroide 1999 AN10 pase por la Tierra en 2027.

"El lunes 26 de enero el asteroide  2004 BL86 alcanzará su máximo acercamiento a la Tierra hasta dentro de unos 200 años", afirma Don Yeomans, de la Oficina del Programa de Objetos cercanos a la Tierra del JPL. "Y aunque no supone ninguna amenaza para la Tierra en el futuro inmediato, su relativamente cercana aproximación nos proporciona una oportunidad única para observar y aprender más".

Un modo en el que NASA planea aprender más sobre 2004 BL86 es observarlo con microondas. La antena de espacio profundo de NASA en Goldstone, California, y el Observatorio de Arecibo en Puerto Rico intentarán tomar datos científicos e imágenes por radar del asteroide durante los días alrededor de su máximo acercamiento a la Tierra.

"Cuando tengamos las imágenes el día después del acercamiento, tendremos las primeras imágenes detalladas", afirma el astrónomo Lance Benner de JPL. "Por el momento, apenas sabemos nada sobre el asteroide, así que habrá sorpresas".

Actividades de la AAS.

 

Solución al problema 244

 Todos estamos maravillados por el cometa C/2014 Q2 (Lovejoy). Lo podemos ya casi ver a simple vista. Las imágenes que está sacando JoanMa Bullón son realmente espectaculares. El color predominante del cometa es verde. ¿Alguien me podría decir de donde procede ese color? Lo reconozco, es un poco dura para empezar el año…

¡Que color verde más precioso tiene el cometa Lovejoy! La cabellera de los cometas suele ser así. El resplandor verde proviene de moléculas de carbono diatómico (C2) fluorescente bajo la luz solar ultravioleta en el vacío del espacio. Además el cianógeno CN puede añadir un poco de violeta al verde, pero nuestros ojos son bastante insensibles a este color.

Por el contrario, la cola iónica de un cometa (cola de gas), que apunta en dirección opuesta al Sol, se tiñe de color azul. El color de la cola de iones proviene de la fluorescencia de iones de monóxido de carbono (CO+).

El polvo en la cabellera y en la cola de un cometa simplemente refleja la luz solar, por lo que parece de color amarillento pálido blanco. Los cometas más grandes tienden a tener ese color por ser muy polvorientos, así que los cometas más visibles a simple vista por lo general se recuerdan como blancos. Ejemplos de ellos fueron el espectacular cometa Hale-Bopp de 1997 y el gran cometa Lovejoy de 2011, C/2011 W3. Pero el actual cometa Lovejoy está produciendo muy pocopolvo.

 Problema 245

En la película Interstellar, pero también en Contact y en 2001, una odisea del espacio, se usa un agujero de gusano para viajar directamente a otro lugar del universo. ¿Tiene alguna realidad física este atajo espacial o sólo es imaginación de los directores de las películas?

 

 

Boletín AAS 246. 1 al 15 de febrero de 2015

Novedades astronómicas

 

Noticias

La caza de Philae pende de un hilo

Científicos del proyecto Rosetta debaten sobre si enviar Rosetta, todavía en órbita alrededor del cometa, a sólo 6 km por encima de la zona donde se piensa que se encuentra la sonda Philae (que aparece en esta foto tomada poco después de abandonar la nave nodriza). Crédito: ESA/Rosetta/MPS.

 Científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA) debaten sobre si cambiar parte de la misión Rosetta en lo que probablemente sería el último intento por encontrar la sonda perdida Philae, pero el cambio supondría sacrificar ciencia que ha sido planeada durante mucho tiempo.

Debido a que las baterías se agotaron sólo días después del accidentado aterrizaje del 12 de noviembre, Philae ha permanecido silenciosa y su posición exacta en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko sigue siendo un misterio.

Ahora ESA está considerando realizar un último intento para encontrarla, al menos el último durante la misión primaria de la nave nodriza Rosetta. Los científicos del proyecto aún discuten si Rosetta, que se encuentra orbitando el cometa, debería de bajar hasta una altura de sólo 6 kilómetros sobre la zona donde se piensa que se encuentra el módulo de aterrizaje, lo que supondría su máximo acercamiento hasta ahora al cometa.

Pero Rosetta tiene una cantidad limitada de combustible y cualquier intento por buscar a Philae supondría recortar de otro sobrevuelo, sacrificando una oportunidad de tomar imágenes del cometa en un lugar libre de sombras que revelaría detalles sin precedentes. Además, el aumento de la actividad en el cometa en forma de chorros de gas y polvo hace cada vez más arriesgado para Rosetta el acercarse a la superficie.

 2004 BL 86 tiene una luna

 El asteroide 2004 BL86 se acercó a menos de tres veces la distancia de la Tierra a la Luna el pasado 26 de enero.

La sorpresa fue descubrir que el asteroide tiene un acompañante, una pequeña luna desconocida hasta ahora. Las observaciones con la antena de 70 metros de la Red de Espacio Profundo de la NASA en Goldstone, California, mostraron las primeras imágenes en radar del objeto cuando se encontraba en 1,2 millones de kilómetros.

En la película que ha presentado la NASA se puede ver como el asteroide gira sobre si mismo y muy cerca de él se encuentra un pequeño objeto. Las observaciones han permitido afinar el tamaño del objeto principal que hasta ahora se pensaba que medía unos 650 m. Ahora se sabe que 325 m es una medida más acertada y que parece tener una forma esférica.

La sorpresa saltó cuando el equipo de Goldstone se dio cuenta que las ondas de radio habían rebotado también en un objeto secundario mucho más pequeño. Por lo tanto, 2004 BL 86 tiene una luna acompañante de unos 70 metros de diámetro.

Es sorprendente que un objeto tan pequeño como2004 BL 86 pueda mantener atrapado gravitatoriamente una luna pero este hecho es más común de lo que parece ya que entre los asteroides próximos en la Tierra, un 16% de los más grandes de 200 metros tienen una pequeña luna o, incluso,pueden llegar a tener dos.

El radar no sólo sirve para detectar la presencia de aviones lejanos sino que es también muy usado en astronomía. Es una técnica poderosa para estudiar el tamaño de un asteroide, la forma, el estado de rotación, las características y la rugosidad de la superficie, y para mejorar el cálculo de sus órbitas.

El cometa C/2014 Q2 (Lovejoy) continua visible en cielo

Se adjunta el mapa de localización del Lovejoy, durante los meses de febrero y marzo.

 Actividades de la AAS.

 

 

Solución al Problema 245

 En la película Interstellar, pero también en Contact y en 2001, una odisea del espacio, se usa un agujero de gusano para viajar directamente a otro lugar del universo. ¿Tiene alguna realidad física este atajo espacial o sólo es imaginación de los directores de las películas?

 Un agujero de gusano por el que se pueda viajar no parece que sea un tema en que los físicos relativistas estén de acuerdo. La mayoría opina que su existencia es dudosa, solo es una solución matemáticamente válida de las ecuaciones de la Relatividad General.

El problema principal radica en que, de existir, serian muy inestables y que se cerrarían rápidamente.

Sin embargo, científicos notables como Stephen Hawking o Kip Thorne, asesor de la película Interstellar, piensan lo contrario. Eso sí, hace falta la existencia de materia exótica para estabilizar estos túneles de espacio-tiempo. Esta materia debería tener la particularidad de tener densidad de energía negativa para estabilizar el agujero de gusano. El efecto Casimir es un efecto cuántico que parece que prueba la posibilidad de existencia de ese tipo de densidad de energía negativa.

Problema 246

 Y hoy una fácil. ¿Por qué flotan los astronautas?

 

Boletín AAS 247. 16 al 28 de febrero de 2015

Novedades astronómicas

 

Noticias

 La vista desde New Horizons: un día completo en Plutón-Caronte

Esta foto es un fotograma de la "película" de Plutón y su mayor luna, Caronte, tomada con el instrumento Long-Range Reconnaissance Imager (LORRI) de la nave espacial New Horizons de NASA. La película fue tomada a lo largo de una semana, entre el 25 y el 31 de enero de 2015.

Fue obtenida como parte de la segunda campaña de navegación óptica de la misión, para definir mejor las posiciones de Plutón y Caronte, en preparación al paso cercano de la nave por el planeta enano y sus cinco lunas, el 14 de julio de 2015.

Plutón y Caronte fueron observados durante un giro completo de cada cuerpo; un "día" en Plutón y Caronte son 6.4 días en la Tierra. La primer imagen fue tomada cuando New Horizons se encontraba a sólo 203 millones de kilómetros de Plutón. La última fue tomada 6 días y medio más tarde, y desde 8 millones de kilómetros más cerca.

El bamboleo, fácilmente visible en la película en el movimiento de Plutón, mientras Caronte gira en su órbita, es debido a la gravedad de Caronte, que tiene un octavo de la masa de Plutón, y el tamaño de España. Realmente los dos giran alrededor del centro de masas común.

Al fondo se ven algunas estrellas débiles. Cada exposición fue de una décima de segundo de duración, demasiado corta para poder ver las lunas más pequeñas y mucho más débiles de Plutón. New Horizons todavía está demasiado lejos de Plutón y sus lunas para resolver formaciones superficiales.

http://www.nasa.gov/sites/default/files/thumbnails/image/nh_stars_bary_03-final.gif

 La tecnología de Interestellar arroja luz sobre los agujeros negros que giran

 

El agujero negro de la película Interestellar, dirigida por Christofer Nolan. La utilización cálculos reales para definir su aspecto ha permitido descubrir nuevos datos sobre los agujeros negros. Crédito: Classical and Quantum Gravity, 2015.

 El equipo responsable de los efectos visuales de la épica película Interestellar, de Christofer Nolan, han convertido ciencia ficción en ciencia real, aportando datos nuevos sobre los potentes efectos de los agujeros negros.

En un artículo publicado en la revista Classical and Quantum Gravity, describen el innovador programa de computadora que emplearon para generar las imágenes del agujero de gusano, del agujero negro y de varios objetos celestes, y explican cómo el programa les ha conducido a realizar nuevos descubrimientos científicos.

Empleando su código, el equipo de Interstellar, que incluye a la compañía de efectos visuales londinense Double Negative y al físico teórico de Caltech Kip Thorne, descubrieron que cuando una cámara se encuentra cerca de un agujero negro que gira rápidamente, unas superficies particulares del espacio, conocidas como cáusticas, crean más de una docena de imágenes de estrellas individuales y del brillante y delgado plano de la  galaxia en la que reside el agujero negro. Descubrieron que las imágenes se concentran a lo largo de uno de los bordes de la sombra del agujero negro.

Estas imágenes múltiples son producidas porque el agujero negro arrastra el espacio, con un movimiento en espiral, estirando las cáusticas sobre sí mismas muchas veces. Es la primera vez que se han calculado los efectos de las cáusticas vistos cerca de un agujero negro, y las imágenes resultantes dan cierta idea de lo que una persona vería si estuviera en órbita alrededor de un agujero.

Actividades de la AAS.

 

 

Solución al problema 246

 Y hoy una fácil. ¿Por qué flotan los astronautas?

 Está muy extendida la idea que la gravedad se acaba cuando salimos de la atmósfera de la Tierra.

Sólo hay que ver a los astronautas flotando ingrávidos dentro de la Estación Espacial a poco más de 400 km de altura. Por qué flotan? pues porque “evidentemente” no hay gravedad, piensa la gente. Pero, no, no creéis que éste es un error de gente con poca formación.

Y es que el problema principal está en que el término “ingrávido”, que significa “sin peso” (efectivamente, un astronauta no se puede pesar en una báscula) se suele entender como “sin gravitación”. En realidad tendríamos que usar el término “en caída libre” que es lo que realmente están sufriendo los astronautas.

¿Y que quiere decir en caída libre? Es la caída de un objeto sometido exclusivamente a la acción de la gravedad. Soltamos una piedra y esta caerá libremente hasta tocar tierra. Su camino será vertical y dirigido hacia el centro de la Tierra.

Pero vamos un poquito más allá. Hagamos un experimento mental.

Imaginemos que estamos en la cima de una montaña muy alta.

Cogemos una piedra y la lanzamos hacia arriba. Es evidente que caerá cerca de nuestros pies haciendo una trayectoria en arco, que tiene forma de parábola.

Ahora volvemos a lanzar la piedra con más fuerza. La piedra, después de hacer una curva parabólica caerá mucho más lejos.

Imaginemos que, de repente, tenemos la fuerza de Superman, y que volvemos a lanzar la piedra con muchísima fuerza. ¿Que pasará? La piedra subirá mucho y caerá mucho más lejos. Tan lejos que caerá más allá de la curvatura de la Tierra. Es decir, la piedra caerá en caída libre pero no encontrará la Tierra porque la superficie de la Tierra se habrá acabado! Así que la piedra continuará cayendo dando la vuelta en la Tierra, volviendo a pasar por la cumbre de la montaña donde estábamos nosotros y girando indefinidamente. Habremos puesto la piedra en órbita! Y todo gracias a Superman.

Por lo tanto, un satélite, como la piedra del experimento, realmente, lo que hace es caer. Estar en órbita es estar en caída libre buscando el centro de la Tierra sin encontrarlo. Una caída permanente, sin fin. Cómo veis, no ha desaparecido la gravedad, sino que la gravedad es la que hace mover la nave.

El transbordador, la Estación Espacial, los astronautas... están literalmente cayendo hacia la Tierra; pero como la Tierra está curvada nunca encuentran la superficie.

Problema 247

El otro día una persona me dijo que los astrónomos somos muy crédulos y que nos esconden realidades como el planeta Nibiru. ¿Me podríais ayudar a decirle algo decente sobre este supuesto planeta?

 

Boletín AAS 248.1 al 15 de marzo de 2015

Novedades astronómicas

 

 Noticias

 ¿La materia oscura provoca extinciones masivas y desastres geológicos?

 Un estudio realizado por Michael Rampino, profesor de biología de la Universidad de Nueva York, concluye que el infrecuente pero predecible camino de la Tierra alrededor y a través del disco de nuestra Galaxia puede tener un efecto directo e importante sobre fenómenos geológicos y biológicos que se producen en la Tierra. En un nuevo artículo, publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, concluye que el desplazamiento a través de materia oscura puede perturbar las órbitas de los cometas y producir un calentamiento adicional en el núcleo de la Tierra, y que ambos factores podrían estar conectados con episodios de extinción masiva.

El disco galáctico es la región de la galaxia la Vía Láctea donde reside nuestro Sistema Solar. Está abarrotado de estrellas y nubes de gas y de polvo, y también concentra la esquiva materia oscura - pequeñas partículas subatómicas que pueden ser detectadas sólo por sus efectos gravitatorios.

Estudios anteriores han mostrado que la Tierra  rota alrededor de la Galaxia con forma de disco una vez cada 250 millones de años. Pero la trayectoria de la Tierra alrededor de la Galaxia es sinuosa, con el Sol y los planetas cruzando a través del disco abarrotado aproximadamente cada 30 millones de años. Analizando el patrón de los pasos de la Tierra atravesando el disco galáctico, Rampino destaca que estos cruces por el disco parecen coincidir con épocas de impactos de cometas y extinciones masivas. El famoso choque con un cometa hace 66 millones de años que condujo a la extinción de los dinosaurios es sólo un ejemplo.

¿Qué produce esta correlación? Mientras la Tierra viaja por el disco, la materia oscura concentrada allí perturba las trayectorias de los cometas que están en órbita lejos de la Tierra, en el Sistema Solar exterior, señala Rampino. Esto significa que los cometas que normalmente viajarían a grandes distancias de la Tierra toman trayectorias inusuales, que llevan a algunos de ellos a chocar contra el planeta.

Aún más, con cada inmersión en el disco la materia oscura puede, en principio, acumularse en el interior del núcleo de la Tierra. En un momento dado, las partículas de materia oscura se aniquilan unas a otras, produciendo un calor considerable. Este calor podría producir erupciones volcánicas, aparición de montañas, inversión del campo magnético y cambios en el nivel del mar, que también muestran picos cada 30 millones de años.

La "mancha brillante" de Ceres posee una compañera más débil

 Esta imagen del planeta enano Ceres fue tomada por la nave espacial Dawn de NASA el 19 de febrero, desde una distancia de casi 46 000 kilómetros. Muestra que la mancha más brillante de Ceres tiene una compañera más débil, que aparentemente se encuentra en la misma cuenca. Crédito: NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA.

El planeta enano Ceres continúa sorprendiendo a los científicos mientras la nave espacial Dawn de NASA se acerca para ser capturada en órbita alrededor del objeto. Las últimas imágenes de Dawn, tomadas a casi 46 000 kilómetros de Ceres, revelan que una mancha brillante que destaca en imágenes previas está cerca de otra zona brillante.

"Ahora podemos ver que la mancha brillante de Ceres tiene una compañera de menor brillo, pero aparentemente situada en la misma cuenca. Esto podría estar indicando un origen para las manchas relacionado con volcanes, pero tendremos que esperar a tener mejor resolución antes de poder realizar estas interpretaciones geológicas", afirma Chris Russel, investigador principal de la misión Dawn.

Usando su sistema de propulsión por iones, Dawn entrará en órbita alrededor de Ceres el 6 de marzo. Los científicos irán recibiendo imágenes cada vez mejores del planeta enano durante los próximos 16 meses, con lo que esperan conseguir un conocimiento más profundo de su origen y evolución estudiando su superficie. Las intrigantes manchas brillantes y otras formaciones interesantes de este mundo cautivador se harán más claras.

"La mancha más brillante continua siendo demasiado pequeña para que podamos ver detalles con nuestra cámara pero, a pesar de su tamaño, es más brillante que cualquier otra cosa de Ceres. Esto es algo verdaderamente inesperado y todavía es un misterio para nosotros", afirma Andreas Nathues, investigador del Instituto Max Planck de Investigación del Sistema Solar, Gottingen, Alemania.

Actividades de la AAS.

 

 

Solución al problema 247

El otro día, una persona me dijo que los astrónomos somos muy crédulos y que nos esconden realidades como el planeta Nibiru. ¿Me podríais ayudar a decirle algo decente sobre este supuesto planeta?

La historia del planeta Nibiru surgió en el año 1976 cuando el estudioso de tabletas sumerias Zecharia Sitchin publicó el libro The 12th Planet, en el que sugería que, aparte de los 9 planetas conocidos (con Plutón!), más el Sol y la Luna, los sumerios conocían el planeta Nibiru, origen de los anunnak, sus dioses, que habrían creado la civilización humana. Según Sitchin, el planeta gira en una órbita muy excéntrica que lo lleva cerca de la Tierra cada 3600 años produciendo terremotos y otros desastres.

Está claro que es una fantasía. De existir tal planeta su órbita tan excéntrica le provocaría una variación climática tan extrema que lo haría incompatible con cualquier tipo de vida. Además si pasara cada 3600 años cerca de la Tierra, sus efectos gravitatorios todavía serían medibles en nuestro planeta actualmente. Y finalmente, esta teoría asume la incapacidad de nuestra especie para crear (no sé si mantener) una civilización propia.

A pesar de todo ello, muchísima gente cree en la existencia de dicho planeta cuando habría que incluirlo en la categoría de pseudociencia.

Problema 248

 El año comenzaba en el antiguo calendario romano en el equinoccio de Primavera. ¿Porqué se cambió para empezar el 1 de enero?

 

Boletín AAS 249. 16 al 31 de marzo de 2015

 

Novedades astronómicas

 

 Noticias

 Un eclipse parcial para el viernes 20

 

 Actividades de la AAS.

 

Solución al problema 248

 El año comenzaba en el antiguo calendario romano en el equinoccio de primavera. ¿Por qué se cambió para empezar el 1 de enero?

Fue por una razón militar. Los cónsules romanos los nombraba el Senado por tradición a comienzos del año, pero Viriato, el caudillo lusitano, estaba dando un repaso a los romanos que trataban de conquistar Hispania. Había que cambiar el cónsul Serviliano, responsable de las tropas de Roma, por un cónsul más competente. Era urgente y no se podían esperar hasta el mes de marzo (que era cuando empezaba el año), así que el Senado decretó que a partir de ese momento el año empezaría en enero para poder nombrar un nuevo cónsul en Hispania que fue Quinto Servilio Cepión.

Y como acabó todo? Viriato envió a unos embajadores a Cepión para restablecer la paz. Pero como en aquella época todo valía (de hecho, como ahora...), el cónsul los sobornó para asesinar al jefe luso. Cuando volvieron al campamento, sorprendieron a Viriato durmiendo y lo mataron. Era el 139 aC. Los asesinos huyeron al campamento romano junto a Cepión que, en lugar de darles las gracias, los hizo matar: Roma no paga traidores...., dijo...

Problema 249

A la espera de un eclipse parcial de Sol, ¿cuál es la utilidad actual de los eclipses de Sol?

 

Boletín AAS 250. 1 al 15 de abril de 2015

Novedades astronómicas

 Noticias

 La nova en Sagitario vuelve a brillar

 La nova que alcanzó un máximo de 4,3 magnitudes entre los días 21-22 de marzo y que rápidamente se redujo a 5,8, sorprendió a los observadores al volver a aumentar su brillo a 4,7 magnitudes a partir del jueves 2 de abril.

Como se puede observar en la curva de luz preliminar actualizada de la AAVSO, hay dos picos de intensidad en pocos días. ¿Qué está pasando?

 Con el final a la vista, MESSENGER cumple cuatro años en Mercurio

Ilustración que muestra la nave espacial MESSENGER volando sobre la superficie de Mercurio, mostrada en color realzado. Crédito: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Carnegie Institution of Washington.

En la tarde del 17 de marzo de 2011 la nave espacial MESSENGER, construida y operada por el Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory  (APL), hizo historia y se convirtió en la primera en órbita alrededor del planeta más interior. Durante los últimos cuatro años, sus instrumentos han cartografiado la superficie completa de Mercurio y han realizado descubrimientos que han cambiado las ideas acerca de cómo se formaron y evolucionaron los planetas interiores.

La misión también ha contribuido a la base tecnológica de NASA. David Grant da dos ejemplos. MESSENGER es la primera misión que emplea la "vela solar" para corregir la trayectoria de la nave espacial con la radiación del Sol, ahorrando combustible y extendiendo las operaciones de la misión. El proyecto también ha sido el primero en utilizar SciBox, una herramienta de planificación y comandos de ciencia automática, para toda la adquisición de datos. Dadas las restricciones operativas de la nave  y de los instrumentos y objetivos, la herramienta proporciona una planificación de las actividades científicas teniendo en cuenta un conjunto optimizado de oportunidades para realizar las observaciones y produce una secuencia integrada de comandos para los instrumentos.

Ahora, después de más de 10 años en vuelo, MESSENGER y sus instrumentos científicos siguen estando asombrosamente sanos, pero el sistema de propulsión se está quedando sin combustible. La fuerza  de la gravedad solar continúa alterando la órbita de la nave espacial de manera que la va acercando a la superficie del planeta y los tanques de combustible (necesarios para empujar la nave a altitudes más altas) se están agotando. El 18 de marzo se realizó la primera de cinco maniobras finales de corrección de órbita diseñadas para mantener MESSENGER en órbita hasta cuatro semanas más, posiblemente hasta el 30 de abril.

Hubble observa imágenes múltiples de una supernova por vez primera

Las enormes masas del cúmulo de galaxias  MACS J1149+2223 y de una de sus galaxias desvían la luz de una supernova situada detrás, creando cuatro imágenes diferentes de ella. La luz ha sido aumentada y distorsionada debido al efecto de lente gravitatoria, y como resultado, las imágenes están dispuestas alrededor de la galaxia elíptica en una formación conocida como cruz de Einstein. Crédito: S. Rodney (John Hopkins University, USA) y el equipo FrontierSN; T. Treu (University of California Los Angeles, USA), P. Kelly (University of California Berkeley, USA) y el equipo GLASS; J. Lotz (STScI) y el equipo Frontier Fields; M. Postman (STScI) y el equipo CLASH; y Z. Levay (STScI).  

Un equipo de astrónomos ha observado con el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA, por primera vez, cuatro imágenes de una lejana estrella explotando. Las imágenes están dispuestas formando una cruz por la potente fuerza de gravedad de una galaxia que está delante, y que pertenece a un cúmulo masivo de galaxias. El descubrimiento aparece hoy publicado en una edición especial de la revista Science que conmemora el centenario de la teoría general de la relatividad de Einstein.

Las enormes masas de la galaxia y del cúmulo de galaxias MACS J1149+2223 en el que se encuentra, desvían la trayectoria que sigue la luz de una supernova mucho más lejana situada detrás, creando cuatro imágenes diferentes de ella. La luz ha sido aumentada y distorsionada debido al efecto de lente gravitatoria, y como resultado, las imágenes se encuentran colocadas alrededor de la galaxia elíptica en una formación conocida como cruz de Einstein.

Aunque los astrónomos han descubierto docenas de galaxias y cuásares  con imágenes múltiples, nunca habían visto imágenes múltiples de una explosión estelar.

"La supernova parece 20 veces más brillante de lo que es su brillo natural", explica Jens Hjorth del Dark Cosmology Centre, en Dinamarca. "Esto es debido al efecto combinado de dos lentes que se solapan. El masivo cúmulo de galaxias enfoca la luz de la supernova a lo largo de por lo menos tres caminos diferentes, y cuando da la casualidad de que uno de esos caminos está precisamente alineado con una galaxia elíptica individual del cúmulo, se produce un segundo efecto de lente gravitatoria". La materia oscura asociada con la galaxia elíptica desvía y vuelve a enfocar la luz en cuatro trayectorias más, generando la rara cruz de Einstein que han observado los científicos.

Cuando estas cuatro imágenes de la supernova se debiliten, los astrónomos podrán volver a verla más adelante. Las imágenes de la supernova no llegan todas al mismo tiempo a la Tierra porque cada imagen producida corresponde a un camino diferente que ha seguido la luz. Cada trayectoria encuentra una diferente cantidad de materia (oscura y visible) que tuerce su camino y por tanto, la luz tarda más en recorrer unos caminos que otros. "Las cuatro imágenes de supernova captadas por el Hubble aparecieron con una diferencia de unos pocos días o semanas entre ellas y las encontramos después de que aparecieran todas", explica Steve Rodney de Johns Hopkins University, USA. "Pero pensamos que la supernova puede haber aparecido en imágenes individuales hace unos 20 años en otro lugar del cúmulo, y lo que es más interesante, se espera que reaparezca de nuevo dentro de entre uno y cinco años - y en ese momento esperamos capturarla en acción".

Esta observación única ayudará a los astrónomos a refinar sus estimaciones sobre la cantidad y distribución de la materia oscura en la galaxia y el cúmulo que actúan como lentes.

Actividades de la AAS.

 

El lado oscuro de la luz

por

Dr.Enric Marco

Dr. Angel Morales,

Departament d'Astronomia i Astrofísica Facultat de Física. Universitat de València.

Departamento de Química Analítica

Universitat de València

¿Qué podemos hacer para preservar nuestros cielos nocturnos al menos tal como lo vemos nosotros?

¿Cómo se pueden hacer compatibles seguridad y oscuridad?

¿Qué se entiende por “Iluminación sostenible”?

¿Existe o puede existir?

Una aproximación a los problemas ocasionados por la iluminación nocturna no sólo a los astrónomos, sino a la vida en general y las posibles soluciones.

Solución al problema 249

A la espera de un eclipse parcial de Sol, ¿cuál es la utilidad actual de los eclipses de Sol?

 Se podría pensar que, dado que tenemos diversos satélites y sondas observando continuamente el Sol (SOHO, SDO, STEREO, etc…), ya no valdría la pena estudiar la corona solar durante los eclipses de Sol.

Pero nada mas lejos de la verdad. Los eclipses totales de Sol son muy apreciados por los astrónomos profesionales en tierra ya que se pueden hacer imágenes de alta resolución de las capas altas de la atmósfera solar con telescopios profesionales con filtros diversos. Además, a veces, se tiene la suerte de que la franja de totalidad pase por un gran observatorio con grandes telescopios. Eso pasó en los años 80 cuando un eclipse solar se vio desde Hawái y, durante los minutos de la fase de totalidad se observó con un gran telescopio fenómenos rápidos en la corona solar no conocidos hasta la fecha.

Los eclipses parciales solares sirven para calibrar los telescopios solares. El fondo negro de la Luna permite conocer la contribución instrumental y atmosférica a la observación solar.

Pero los eclipses también sirven para otras partes del conocimiento. Medir cuando ocurren exactamente los contactos permiten conocer el ritmo de rotación de la Tierra, que junto a los registros históricos de anteriores eclipses han permitido conocer que la Tierra está frenando su rotación debido a las mareas lunares. Asimismo los eclipses antiguos permiten datar de manera absoluta los acontecimientos históricos.

Pero, dejando a un lado la ciencia que todavía se puede sacar de la observación de los eclipses en tierra, nada nos puede llenar más que el placer de observarlos en directo. La naturaleza al descubierto, los astros alineados, la noche súbita en pleno día. ¿Nos vamos a Estados Unidos en agosto del 2017?

 Problema 250

Leyendo una novela negra sueca me encuentro este párrafo.

 Victor Strandgard sigue el camino con la mirada

 “Me pregunto si la aurora boreal puede cantar”, piensa. “Como una ballena solitaria canta dentro del mar”.

Y, como si lo hubiera escuchado, la aurora boreal se para un segundo. Interrumpe su interminable viaje y observa a Victor con aquellos ojos fríos de invierno porque, allí tirado en el suelo, es bello como un icono.

Aurora boreal, Asa Larsson

 ¿Las auroras emiten algún sonido? A ver si los que las han visto y fotografiado me pueden contestar.

Boletín AAS 251. 16 al 30 de abril de 2015

Novedades astronómicas

 Noticias

 ALMA revela la existencia de un intenso campo magnético cerca de un agujero negro supermasivo

(Es importante y además el investigador principal es amigo mío)

 El conjunto ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) ha revelado la existencia de un campo magnético extremadamente potente (más que ningún otro fenómeno detectado hasta ahora en el núcleo de una galaxia) muy cerca del horizonte de sucesos de un agujero negro supermasivo. Esta nueva observación ayuda a los astrónomos a comprender tanto la estructura y la formación de estos habitantes masivos de los centros de las galaxias como los dobles chorros de plasma a alta velocidad que con frecuencia expulsan sus polos.

Los agujeros negros supermasivos, a menudo con masas de miles de millones de veces la del Sol, están situados en el corazón de casi todas las galaxias del universo. Estos agujeros negros pueden acretar enormes cantidades de materia, la cual está en forma de disco circundante. Mientras que la mayor parte de esta materia cae al agujero negro, cierta cantidad puede escapar momentos antes de la captura, siendo lanzada hacia el espacio a velocidades cercanas a la de la luz como parte de un chorro de plasma. No se comprende muy bien cómo ocurre este fenómeno, aunque se cree que los fuertes campos magnéticos, que actúan muy cerca del horizonte de sucesos, desempeñan un papel crucial en este proceso, ayudando a la materia a escapar de las fauces abiertas de la oscuridad.

Hasta ahora sólo se había demostrado la existencia de débiles campos magnéticos muy lejos de los agujeros negros (a varios años-luz). En este estudio, sin embargo, astrónomos de la Universidad Tecnológica de Chalmers y del Observatorio Espacial de Onsala, en Suecia, han utilizado ALMA para detectar señales directamente relacionadas con un fuerte campo magnético muy cercano al horizonte de sucesos del agujero negro supermasivo de una galaxia distante llamada PKS 1830-211. Este campo magnético se encuentra, precisamente, en el lugar desde el cual la materia es, repentinamente, impulsada lejos del agujero negro en forma de chorro.

El equipo midió la fuerza del campo magnético estudiando la forma en que se polarizaba la luz a medida que esta se alejaba del agujero negro.

"La polarización es una característica importante de la luz y se utiliza mucho en la vida diaria, por ejemplo en las gafas de sol o en las gafas 3D en el cine," afirma Iván Martí-Vidal, autor principal de este trabajo. "Cuando se produce de forma natural, la polarización puede utilizarse para medir los campos magnéticos, ya que la luz cambia su polarización cuando viaja a través de un medio magnetizado. En este caso, la luz que detectamos con ALMA había viajado a través de material muy cercano al agujero negro, un lugar lleno de plasma altamente magnetizado".

 Nuevas oportunidades para escuchar a Philae

 A pesar de la nueva trayectoria de Rosetta que la ha alejado de la zona donde se supone que está Philae, la nave sigue siendo capaz de escuchar a su módulo de aterrizaje, en el caso de que éste se despierte de la hibernación. Así, una nueva ventana de escucha se abrió a partir del domingo 12 de abril.

"La unidad de comunicación en el orbitador estará encendida durante todas las horas del día," dice el Dr. Stephan Ulamec, gerente del módulo en DLR (Centro Aeroespacial Alemán). "Lo más probable, es que Philae se despierte en mayo o junio, pero no queremos perdernos el momento en el que, si tiene suficiente energía y una temperatura suficientemente alta, puede despertarse más temprano."

Para despertar y escuchar señales de Rosetta, Philae debe tener al menos 5,5 vatios y una temperatura de funcionamiento por encima de -45 grados Celsius. Con un poco más de energía, alrededor de 19 vatios, Philae sería capaz de devolver la "llamada".

"Como ya hicimos el mes pasado, vamos a enviar comandos ciegos al módulo de aterrizaje que le ayudará a hacer un uso óptimo de la energía para la calefacción y la comunicación", dice Stephan.

Por lo tanto, si Philae está ya despierto, puede ser capaz de recibir y ejecutar los comandos enviados, aunque todavía no tiene la potencia suficiente para reconocer haberlo hecho.

El equipo se mantiene entusiasmado con la perspectiva de que Philae despierte y sea capaz de enviar datos a la Tierra a través de Rosetta de nuevo.

"Este primer conjunto de datos nos dirá más sobre la salud del módulo de aterrizaje, su temperatura, y la cantidad de energía que está recibiendo en sus paneles solares", dice Stephan.

El equipo espera que al final habrá suficiente energía solar disponible para continuar con las observaciones científicas en la superficie.

"Cuanto más se acerca el cometa al Sol, mayores serán las posibilidades de que Philae despierte", añade Stephan.

(a ver si es verdad….)

No hay civilizaciones obvias en 100.000 galaxias

Imagen en falso color de la emisión en el infrarrojo medio de la gran galaxia Andrómeda, tal como fue observada por el telescopio espacial WISE de NASA. El color naranja representa la emisión debida al calor de las estrellas que se están formado en los brazos espirales de la galaxia. Los investigadores emplearon imágenes como ésta para buscar en 100.000 galaxias cercanas cantidades inusualmente altas de esta emisión en el infrarrojo medio que podría proceder de civilizaciones alienígenas. Crédito:  NASA/JPL-Caltech/WISE Team.

Después de buscar en 100.000 galaxias señales de vida extraterrestre altamente avanzada con el observatorio orbital WISE de NASA, un equipo de científicos no ha conseguido encontrar evidencias de civilizaciones avanzadas en ellas.

"La idea detrás de nuestra investigación es que si una galaxia entera hubiese sido colonizada por una civilización avanzada en viajes espaciales, la energía producida por las tecnologías de dicha civilización serían detectables en longitudes de onda del infrarrojo medio, exactamente la radiación para la que fue diseñado el satélite WISE con otros propósitos astronómicos", afirma  Jason T. Wright, del Centro de Exoplanetas y Mundos Habitables de la Universidad Penn State, quien concibió y llevó a cabo la investigación.

"Si una civilización avanzada en viajes espaciales emplea grandes cantidades de energía de las estrellas de su galaxia para alimentar computadoras, vuelo espacial, comunicaciones o algo que todavía no podemos imaginar, la termodinámica fundamental nos dice que esta energía debe de ser radiada en forma de calor a longitudes de onda del infrarrojo medio", afirma Wright. "Es la misma física básica que hace que tu computadora radie calor mientras está en funcionamiento".

Roger Griffith,  autor principal de la investigación, examinó casi todo el catálogo de detecciones de WISE - casi 100 millones de entradas - buscando objetos que pudieran ser galaxias emitiendo demasiada radiación en el infrarrojo medio. Posteriormente examinó individualmente y caracterizó alrededor de 100 000 de las galaxias más prometedoras. Wright publica que "encontramos unas 50 galaxias que poseen niveles inusualmente altos de radiación en el infrarrojo medio. Nuestros estudios posteriores de esas galaxias podrán revelar si el origen de su radiación es resultado de procesos astronómicos normales o si podría indicar la presencia de una civilización altamente avanzada".

En cualquier caso, el resultado de la no detección de galaxias obviamente llenas de alienígenas es interesante. "Nuestro resultado significa que, de las 100.000 galaxias que WISE pudo observar con suficiente detalle, ninguna de ellas está extensamente habitada por una civilización alienígena que emplee gran parte de la luz de las estrellas de su galaxia para sus propósitos. Esto es interesante porque estas galaxias tienen miles de millones de años de edad, por lo que han tenido tiempo suficiente para estar llenas de civilizaciones alienígenas, si es que existen. O bien no existen o no emplean tanta energía que nos permita reconocerlas", afirma Wright.

Actividades de la AAS.

 Problema 251

El otro día vimos la película Interstellar y estuvimos sacándole todo el jugo posible desde el punto de vista de la relatividad general. Pero hay películas aparentemente sin componente astrofísico dónde también podemos hablar de astrofísica. Por ejemplo el martes volví a ver Avatar y comprobé que el planeta Pandora no está nada mal resuelto. Va, cinéfilos astrónomos ¿Qué se puede decir del planeta desde el punto de vista astronómico?

Solución al problema 250

Leyendo una novela negra sueca me encuentro este párrafo.

 Victor Strandgard sigue el camino con la mirada

 “Me pregunto si la aurora boreal puede cantar”, piensa. “Como una ballena solitaria canta dentro del mar”.

 Y, como si lo hubiera escuchado, la aurora boreal se para un segundo. Interrumpe su interminable viaje y observa a Victor con aquellos ojos fríos de invierno porque, allí tirado en el suelo, es bello como un icono.

Aurora boreal, Asa Larsson

 ¿Las auroras emiten algún sonido? A ver si los que las han visto y fotografiado me pueden contestar.

Por fin una respuesta. De nuestro compañero Ángel Ferrer

Comentarios al problema 250.

Hola. Mi familia y yo hemos visto y fotografiado las auroras pero No las hemos oído.

Hay leyendas y mitos que dicen que si se oyen sonidos pero es muy dudoso. Hay muchos centros que estudian las auroras y analizan múltiples parámetros como magnetismo, viento solar, flujo de partículas.... pero en ninguna de ellas he visto que registren el sonido que puede que emitan.

Algo parecido sucede con las estrellas fugaces y bólidos. Hay aficionados que han oído sonidos.

Si analizamos el tema vemos que es difícil que lleguen sonidos. Las fugaces empiezan a verse a unos 100km de altura y desaparecen pongamos a unos 60km. El sonido nos llegaría al cabo (60km x 3” el km = 180”= 3') de 3 minutos y duraría (100km x 3” el km=300”= 5') 5 minutos (oiríamos hacia atrás ruido de la fugaz). Eso sin contar que la alta atmósfera es muy tenue y el sonido viaja mucho mas despacio si es que lo hace. A las auroras les pasa algo parecido. O sea que es muy improbable que nos llegue un sonido de las auroras y de las fugaces.

Por otra parte es muy difícil un silencio absoluto. Menos de 25dB es casi imposible obtener: siempre hay algo de viento, hojas que se mueven.... Y nuestro oído en el completo silencio se pone a funcionar solo escuchando un sonido que se llama acúfeno o tinnitus. (Muchas personas lo oímos aun sin silencio).

Bueno y a pesar de los motivos en contra, las fugaces y las auroras se oyen.!!!! Y así lo afirmó un ponente que nos dió una charla en el Congreso Estatal de Astronomía de Gandia sobre fugaces y bólidos.

La única explicación coherente que he encontrado es que estos fenómenos emitan luz visible pero también una radiación de longitud de onda muy larga (radio o superior) que reverbere con los alrededores del observador. La hierba u objetos próximos entrarían en resonancia con la radiación emitida y se oirían. Así se explica que se oigan a la vez que se ven, pues el sonido desde luego no llega.

Espero otras opiniones pues el tema es muy curioso.

 

Boletín AAS 252. 1 al 15 de mayo de 2015

Novedades astronómicas

 Noticias

 Una parte del telescopio espacial Hubble se viene a Valencia

El Observatori Astronòmic de la Universitat de València ha conseguido un fragmento del telescopio espacial Hubble, en el concurso “Ode to Hubble” organizado por la ESA y la NASA para celebrar el 25 aniversario del lanzamiento del telescopio espacial Hubble. Este fragmento fue traído a la Tierra desde el espacio durante la primera misión de mantenimiento y reparación del famoso telescopio, que tuvo lugar en 1993. El Observatori participó con el vídeo titulado “Hubble’s Time Machine”.

El primer premio del concurso lo ha obtenido el vídeo “Bariónica” de la gaditana Desiré de Palacio por un trabajo de fotografía y vídeo de gran belleza inspirado en las imágenes del cosmos captadas por el Hubble combinándolas con imágenes de nuestro planeta y de formas humanas. Los ganadores y finalistas se pueden ver en: https://www.spacetelescope.org/projects/Hubble25/odetohubble/

El vídeo del Observatori, que ha quedado en segundo lugar, es un trabajo en el que se explica el significado del corrimiento al rojo de la luz debido a la expansión del Universo, como tributo al astrónomo que la descubrió, Edwin Hubble. También se muestra que los telescopios son, en cierto modo, máquinas del tiempo, ya que al capturar la luz, que viaja a velocidad finita, procedente de objetos muy lejanos, los vemos como eran hace millones de años, en épocas en las que la vida en la Tierra era muy diferente o en las que ni siquiera existía nuestro planeta. Tanto en la narración como en alguna secuencia del vídeo se hace un homenaje a Carl Sagan, al recordar ideas o frases que evocan su famosa serie documental Cosmos.

Vicent J. Martínez es el director científico y autor de la historia, Javier Diez es el director del vídeo y ha realizado las animaciones artísticas en 3D. El guión, la selección de imágenes y las ideas para el montaje se han elaborado en equipo en el Observatori por Vicent J. Martínez, Fernando J. Ballesteros, Amelia Ortiz Gil y Alberto Fernández Soto (IFCA, CSIC-UC).

El vídeo pasó una primera selección llevada a cabo por votación popular a través de las redes sociales. Los 6 vídeos más votados, entre los que se encontraba el del Observatori Astronòmic de la Universitat en la categoría de mayores de 25 años, han sido juzgados por un panel de expertos que ha elegido los vídeos ganadores basándose en la precisión del contenido científico, su capacidad para enganchar al espectador, su carácter innovador, la calidad artística de su contenido y de la presentación, la originalidad desde la que se aborda el tema y su calidad técnica.

  El premio para el Observatori es el libro “The Universe through the Eyes of Hubble”, así como una pieza de un panel solar del Hubble, panel que fue reemplazado en 1993. El Observatori Astronòmic de la Universitat colocará el premio en las dependencias del Aula del Cel y Museo del Observatori, por el que pasan cerca de 3000 estudiantes de educación primaria, secundaria y bachillerato anualmente, de forma que sirva de inspiración para nuevos astrónomos.

El vídeo está en inglés en el canal YouTube del portal de divulgación científica https://www.youtube.com/user/conecmag que coordina Vicent J. Martínez, y se puede ver con subtítulos en valenciano y en castellano.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=xJRyNE1ndQc

 Sol tranquilo

Todo el mundo sabe que la alta actividad solar tiene un efecto profundo en el espacio alrededor de la Tierra. Menos conocido es que también la baja actividad solar puede ser igualmente transformadora. Esta semana, el Sol se está hundiendo en un estado tranquilo, casi sin manchas solares. Sólo unos pocos poros oscuros están salpicando la cara del Sol, y son tan pequeños que es difícil encontrarlos en esta imagen del 30 de abril obtenida desde el SDO, el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA.

Si casi no hay manchas solares implica que no hay casi ninguna actividad solar. La emisión de rayos X del Sol se ha suavizado y los meteorólogos espaciales de la NOAA estiman pocas posibilidades de llamaradas fuertes en las próximos días. Esta bajada de la actividad es sólo temporal - un nuevo grupo de manchas solares probablemente aparecerá a finales de semana - pero es significativo. Es una señal de que el máximo solar está llegando a su fin.

 

Messenger se estrella en Mercurio

 Última foto de la superficie de Mercurio enviada por la sonda antes de estrellarse. La resolución es de 2,1 metros/pixel y la escala es de 1 km x 1 km. NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Carnegie Institution of Washington.

La sonda Messenger de la NASA que orbitaba Mercurio desde el 18 de marzo de 2011 se estrelló el pasado 30 de abril sobre el planeta. Sin combustible para maniobrar, la sonda acabó las operaciones con el envío de los últimos datos científicos a través de la antena de 70 m del Deep Space Network de la NASA situada en Robledo de Chavela, cerca de Madrid. Con Messenger pudimos ver de cerca el cráter Ausias March, del cual tanto hablamos hace un tiempo.

Una nave rusa Progress fuera de control

La nave no tripulada Progress M-27M / 59Pdespegó en un cohete Soyuz el 28 de abril a las 07:09 GMT en una misión de reabastecimiento de la ISS.

Poco después de su lanzamiento, Progress experimentó dificultades técnicas, con el resultado de que los equipos de control de la misión rusa no podían comandar la nave espacial.

No ha habido ninguna confirmación sobre la causa del fallo, ni se ha conseguido recuperar el control de la nave Progress. Los controladores de vuelo rusos continúan evaluando el estado del vehículo y determinar las acciones futuras.

Ahora se sabe que los equipos de control de vuelo rusos no podrán recuperar el control del Progress; sufrirá inevitablemente un reingreso no controlado dentro de unos diez días, ya que su órbita decae constantemente debido a la fricción atmosférica.

En un reingreso no controlado, la nave en principio podría reentrar en cualquier punto sobre tierra o mar entre aproximadamente las latitudes 51º N y 51º S, correspondiente a su órbita actual.

En el caso de Progress, con una masa de alrededor de 7 toneladas, podemos esperar que la mayor parte de la nave se quemará durante la reentrada. Sin embargo, no podemos excluir la posibilidad de que algunas partes de su estructura, por ejemplo el mecanismo de acoplamiento o tanques y propulsores, podrían sobrevivir a la reentrada y llegar a la superficie.

En este momento se espera que se produzca una reentrada alrededor del 9 de mayo, con una incertidumbre de más o menos 2 días.

Ahora es imposible decir dónde será el punto de reentrada, así como la hora. Ello implica miles de kilómetros de distancia de incertidumbre.

A medida que nos aproximemos al 9 de mayo, nuestra capacidad para estimar el tiempo de reingreso mejorará. El día antes de la reentrada, es decir el 8 de mayo, vamos a ser capaces de predecir el momento del reingreso con un mayor grado de confianza. También será posible excluir ciertas áreas de la tierra / mar.

En seis décadas de vuelos espaciales, ninguna persona ha sido herida por cualquier pieza de un satélite o por escombro espacial. Todos aceptamos riesgos mucho más altos en nuestra vida cotidiana por la conducción de un coche o por volar en aviones.(Nota de ESA)

Actividades de la AAS.

Problema 252

La nave no tripulada Progress M-27M / 59Pcaerá próximamente a la Tierra y esperemos que en un sitio no habitado. La nave en principio podría reentrar en cualquier punto sobre tierra o mar entre aproximadamente las latitudes 51º N y 51º S, correspondiente a su órbita actual. Eso corresponde a la inclinación orbital de la Estación Espacial Internacional. ¿Cuál es la razón de que la ISS tenga esa inclinación orbital?

 Solución al problema 251

El otro día vimos la película Interstellar y estuvimos sacándole todo el jugo posible desde el punto de vista de la relatividad general. Pero hay películas aparentemente sin componente astrofísico dónde también podemos hablar de astrofísica. Por ejemplo el martes volví a ver Avatar y comprobé que el planeta Pandora no está nada mal resuelto. Va, cinéfilos astrónomos ¿Qué se puede decir del planeta desde el punto de vista astronómico?

 Avatar es un exomundo donde existe un mineral que una poderosa corporación minera quiere explotar. Pero una especie inteligente no está dispuesta a ser expulsada de su territorio y luchará por sobrevivir. La historia no está nada mal pero me interesa destacar la parte astronómica de la película.

Aunque el protagonista viaja hibernado, el viaje sólo dura 6 años con lo cual el planeta Pandora no debe estar muy lejos. Buscando información, leo que estamos en el sistema estelar de Alfa Centauro, aunque no recuerdo haber oído eso en la película. Pero una vez ha llegado, nos damos cuenta que el planeta realmente es una de muchas lunas que orbita un planeta tipo Júpiter. Es decir realmente Pandora es una exoluna. Los efectos astronómicos son notables como cuando, tras una larga secuencia persiguiendo dragones extraterrestres, se va haciendo de noche y el planeta gaseoso y las lunas visibles se muestran en cuarto creciente. Un acierto. Por la coloración verde de las exoplantas se puede deducir también que poseen una función clorofílica similar a la de las plantas terrestres y, por tanto, la estrella del sistema planetario debería ser parecida al Sol, con una emisión similar a la emisión solar. Es decir que los guionistas de la película de James Cameron del 2009 se asesoraron muy bien y estaban al día de las investigaciones de planetas extrasolares.

 Esta es la respuesta que nos ha dado nuestro compañero Angel Ferrer a quien agradecemos su participación:

Una pregunta y sobre todo la respuesta salió publicada en la revista francesa Ciel et Espace 479 de abril de 2010. Os hago un resumen.

La película se desarrolla en el año 2154 cuando una nave espacial llamada Venture Star se dirige a Pandora. Llegar a Pandora lo realizan con cohetes de antimateria.

Pandora es un satélite de un planeta gaseoso similar a Júpiter llamado Polifemo que orbita en torno a Alfa del Centauro. Polifemo se observa con un gran diámetro por lo que Pandora debe estar muy cerca y además se mueve en su cielo. Pandora tiene que estar en una zona de habitabilidad con agua líquida. Sus seres vivos son mayores que en la Tierra.

Según se deduce de la película, Pandora tendría un radio de unos 5000km y si fuera metálico tendría una gravedad menor que la Tierra, aprox. 75%. Su atmósfera podría ser similar a la terrestre pero con mayor proporción de CO2. Su núcleo metálico con gran proporción de “unobtaninium” haría levitar montañas.

Comentarios astronómicos: Se ha estudiado muy bien alfa del Centauro por ser la estrella mas próxima a nosotros: 4,4 años luz. Es un sistema doble. La componente A es similar a nuestro Sol pero más brillante. La componente B es rojiza y la mitad de brillo que nuestro Sol. Orbitan en un periodo de 80 años separadas entre 11 y 36 UA. O sea que la órbita es bastante elíptica. No se ha encontrado ningún planeta orbitando alrededor de esas estrellas de un tamaño como el descrito en la película. Si existiese tendría que estar a menos de 2 UA de A o B pues la atracción de la otra estrella desestabilizaría su órbita y saldría expulsado del sistema.

El viaje es complicado. Por cada tonelada de carga útil se necesitarían 1'5 toneladas de materia y otro tanto de antimateria para alcanzar una velocidad próxima a la mitad de la luz. Por ahora es ciencia ficción.

La órbita de Pandora estaría próxima a Polifemo. Esto originaria unas mareas enormes y se comportaría como Io, es decir con un vulcanismo prohibitivo para la vida. Por otra parte sucedería como en nuestra Luna que siempre presenta la misma cara. Polifemo no debería moverse en el cielo de Pandora.

La presencia de seres vivos mayores que los humanos entra dentro de lo posible dada la baja gravedad y adaptarse al CO2 no creo que fuera imposible para la vida. Levitar montañas aunque el “unobtaninium” fuera un superconductor magnético con poderes especiales, escapa de la realidad, pues Pandora necesitaría ser mucho mayor. Por supuesto si levitan magnéticamente montañas, los helicópteros o naves espaciales quedarían destrozadas o serían ingobernables....

Hay muchos más detalles que hacen que la película sea irreal, pero es sencillamente Fantástica. Espero que llegue pronto la segunda parte.

 

 

Boletín AAS 253. 16 al 31 de mayo de 2015

 

Novedades astronómicas

 

 Noticias

 Más pruebas de que la Vía Láctea tiene cuatro brazos espirales

 

Imagen adjunta: Proyección frontal de la distribución de los cúmulos estelares estudiados por Camargo et al. 2015. Los objetos parecen estar situados en el brazo espiral Sagitario-Carina, brazo de Perseo, y una extensión del brazo Exterior. Crédito: Camargo et al. 2015

Los astrónomos discuten sobre el número de brazos espirales de nuestra Galaxia. ¿Es la Vía Láctea una galaxia con dos o con cuatro brazos espirales? Los investigadores a menudo han supuesto que la Vía Láctea es probablemente una galaxia espiral de cuatro brazos, pero observaciones recientes del telescopio Spitzer de NASA sugerían que la Galaxia tiene dos brazos espirales. En 2013 los astrónomos cartografiaron regiones de formación de estrellas y argumentaron que habían encontrado los dos brazos que faltaban, devolviendo el número total de brazos a cuatro.

Ahora las razones para pensar que la Vía Láctea tiene cuatro brazos se han hecho todavía más sólidas. Un equipo de astrónomos brasileños ha empleado cúmulos de estrellas situados en el interior de sus nubes natales para trazar la estructura de la Galaxia. "Nuestros resultados están a favor de una galaxia con cuatro brazos, lo que incluye Sagitario-Carina, Perseo y los brazo exteriores", señalan los investigadores de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul.

Los investigadores afirman que los cúmulos jóvenes son excelentes trazadores de la estructura de la Galaxia. "Los resultados actuales indican que los cúmulos de la Galaxia se encuentran situados principalmente en los brazos espirales". Señalan que la formación de estrellas puede producirse después del colapso y fragmentación de nubes moleculares gigantes que se encuentran en el interior de los brazos espirales y, en consecuencia, los jóvenes cúmulos de estrellas que emergen posteriormente en su interior son indicadores excelentes de la estructura galáctica ya que no se han desplazado lejos de su lugar de nacimiento.

Más información: phys.org/news/2015-05-evidence-milky-spiral-arms.html

 

La exposición durante un largo periodo de tiempo a los rayos cósmicos galácticos produce problemas cognitivos

¿Qué le ocurre al cerebro de un astronauta durante una misión a Marte? Nada bueno. Es rociado por partículas destructivas que pueden dañar las capacidades cognitivas para siempre, según un estudio de oncología de radiación de UC Irvine publicado en Science Advances.

Charles Limoli y sus colaboradores han descubierto que la exposición a partículas cargadas eléctricamente extremadamente energéticas - muy parecidas a las encontradas en los rayos cósmicos galácticos que bombardean a los astronautas durante vuelos espaciales largos - causan un daño importante en el sistema nervioso central, produciendo problemas cognitivos.

"No es una buena noticia para los astronautas que vayan en un viaje de dos o tres años de ida y vuelta a Marte", afirmó Limoli. "Disminución de la eficiencia, déficits de memoria y pérdida de concentración durante el vuelo espacial pueden afectar a las actividades críticas de la misión y la exposición a estas partículas puede tener consecuencias adversas a largo plazo en la cognición de por vida".

Para el estudio se emplearon roedores que fueron irradiados con partículas cargadas en el laboratorio de radiación espacial de NASA del laboratorio nacional de Brookhaven antes de ser devueltos al laboratorio de Limoli en Irvine.  Los investigadores descubrieron que estas partículas producen inflamación en el cerebro que interrumpe la transmisión de señales entre neuronas. Las imágenes revelaron cómo la red de comunicación del cerebro resultaba afectada por reducciones en la estructura de las células nerviosas llamadas dendritas y espinas.

Mala noticia para la futura exploración humana de Marte. ¿Cómo llegar allí sin morir en el intento?

Más información: news.uci.edu/press-releases/long-term-galactic-cosmic-ray-exposure-leads-to-dementia-like-cognitive-impairments/

 

Actividades de la AAS.

 

15-may

21:00

Observación colegio Carmelitas

Centro Social Marxuquera

21-may

19:30

Conferencia: "Los jueves Astronomía".
José Lull nos hablará sobre: "Arqueoastronomía. Tres ejemplos locales". Nos incluirá también referencias a la publicación en “Archaeoastronomy” de su trabajo sobre la cuevadel Parpalló.

Sede

22-may

22:00

Observación

Llacuna

29-may

21:00

Cine forum a determinar. Posiblemente proyectemos la película AVATAR.

Por aquello de la ciencia en el cine.

Sede

 

Problema 253

Porqué el cielo es azul durante todo el día y sin embargo es rojizo al amanecer y el atardecer mirando en dirección al Sol? Y siguiendo con esto, ¿porqué las puestas de Sol en Marte son azules?

 

Solución al problema 252

La nave no tripulada Progress M-27M / 59Pcaerá próximamente a la Tierra y esperemos que en un sitio no habitado. La nave en principio podría reentrar en cualquier punto sobre tierra o mar entre aproximadamente las latitudes 51º N y 51º S, correspondiente a su órbita actual. Eso corresponde a la inclinación orbital de la Estación Espacial Internacional. ¿Cuál es la razón que la ISS tenga esa inclinación orbital?

Las naves rusas en dirección a la Estación Espacial Internacional se lanzan desde el cosmódromo de Baikomur. La latitud de este lugar es de 46º norte y si se lanzaran hacia el este, para aprovechar la rotación de la Tierra de oeste a este, la inclinación orbital de las naves seria de 46º. Las naves rusas pasarían en algún momento sobre todas las posiciones terrestres entre los 46º de latitud norte y sur.

Sin embargo, por cuestiones meramente estratégicas y diplomáticas, las naves rusas se envían un poco más hacia el norte, para conseguir una inclinación orbital mayor, de 51,65º. La razón es que con esa inclinación se evita sobrevolar territorio chino, por si hay que abortar la misión y el cohete cae a tierra o incluso, de esta manera, no se penetra en el espacio aéreo chino. Con la órbita de 46º se tendría que pedir permiso a China cada vez que se quisiera lanzar un cohete.

Esta es una de las razones principales por la que la Estación Espacial Internacional tiene una inclinación de 51,65º, ya que Baikonur es el punto de lanzamiento de la mayoría de las misiones a la ISS

Además como las Progress y Soyuz se lanzan desde Baikonur (latitud 46º N), usar una órbita con gran inclinación orbital para la ISS permite ahorrar costes. No hay que olvidar tampoco que la inclinación de 51,65º de la ISS permite que los astronautas puedan estudiar una superficie de la Tierra mucho mayor que si tuviera una órbita con menor inclinación orbital. El 75% del planeta y el 95% de las tierras habitadas son visibles desde la ISS.

 

A continuación la respuesta proporcionada por Maxi nuestro secretario:

Buenas tardes,

respuesta a la pregunta del boletín:

la inclinación orbital de la ISS es de 51º, debido a que el Cosmodromo ruso de Baikonur está en la latitud 51ºN. El primer módulo de la ISS puesto en órbita pertenecía al segmento ruso de la estación y se lanzó desde Baikonur; cuando un satélite es puesto en órbita, por defecto, adquiere una inclinación orbital igual a la latitud desde donde es lanzado. La inclinación orbital puede ser cambiada encendiendo los motores en la orientación adecuada al pasar por los nodos ascendentes o descendente de la órbita (punto que la órbita cruza el ecuador); aunque ese cambio en la inclinación orbital conlleva unos costes, de ahí que el centro de lanzamiento europeo en la Guayana francesa sea el principal centro de lanzamiento para satélites comerciales, puesto que desde aquí se llega a todas las órbitas con el mínimo coste.

 

 

Boletín AAS 254. 1 al 15 de junio de 2015

 

 

Novedades astronómicas

 

 

Noticias

 

Controversia ¿Está el robot Curiosity contaminando Marte con metano?

 

Las lecturas de metano en Marte están de nuevo provocando controversia científica en la Tierra. Recientemente, sensores del rover Curiosity de NASA registraron un pico de gas metano que condujo a los investigadores a pensar que la vida microbiana podría no andar muy lejos.

 

En la Tierra la mayor parte del metano es producido por organismos vivos, así que grandes concentraciones del gas han sido consideradas una señal de vida. Pero no mucho después de que las lecturas de Curiosity causaran revuelo entre la comunidad científica, un investigador se planteó que la fuente pueda ser otra. "Estoy convencido de que realmente están viendo metano", afirma Kevin Zahnle de NASA Ames. "Pero pienso que tiene que provenir del rover".

 

Los científicos que analizaron las lecturas de metano (lecturas que fueron llevadas a cabo en el curso de dos meses en 2014) se tomaron su tiempo de forma deliberada para comprobar su trabajo, esperando más de un año antes de publicarfinalmente su descubrimiento. Algunas sondas orbitales habían medido metano previamente en la atmósfera de Marte. Pero cada vez las medidas habían sido puestas en duda, aduciendo que no se podían verificar o que se había producido un error. Pero esta vez los científicos que trabajan con Curiosity mantienen la validez de su investigación.

 

"Estamos continuamente monitorizando esa cantidad de metano y no ha habido indicios de que se haya producido ninguna fuga durante toda la misión", explica Chris Webster. "Y aunque es cierto que la concentración de metano en esa cámara [del rover] es 1000 veces más alta que en la atmósfera de Marte, la comparación es de hecho equívoca", añade Webster. "Tienes que mirar a la cantidad de metano no a la concentración"."La concentración de metano en el rover puede parecer alta, pero la cantidad real es muy pequeña porque la cámara es muy pequeña", continúa Webster. "Para producir la cantidad que hemos detectado en la atmósfera de Marte necesitarías una botella de gas de metano puro en el rover que sufriera pérdidas. Y nosotros simplemente no la tenemos".

 

Un descubrimiento muestra el aspecto del Sistema Solar cuando era bebé

 

Arriba: Imagen de HD 115600 mostrando un brillante anillo de residuos visto casi de canto y situado justo a una distancia como la de Plutón a la estrella. Derecha: un modelo del anillo de residuos de HD 115600 a la misma escala. Crédito: T. Currie.

Un equipo internacional de astrónomos ha identificado un joven sistema planetario que puede ayudar a comprender cómo nuestro propio Sistema Solar se formó y desarrolló hace miles de millones de años.

Empleando el instrumento Gemini Planet Imager (GPI) del telescopio Gemini South de Chile, los investigadores identificaron un brillante anillo con forma de disco alrededor de una estrella sólo poco más masiva que el Sol, situada a 360 años-luz en la constelación de Centauro. El disco está situado entre 37 y 55 unidades astronómicas de su estrella nodriza, que está casi a la misma distancia a la que se encuentra el Cinturón de Kuiper del Sol. El brillo del disco, que es debido a la luz estelar reflejada por él, también coincide con una amplia variedad de composiciones del polvo, incluyendo silicatos y hielo presentes en el Cinturón de Kuiper.

El Cinturón de Kuiper se encuentra más allá de Neptuno y contiene miles de pequeños cuerpos helados sobrantes de la formación del Sistema Solar hace más de cuatro mil millones de años. Estos objetos varían en tamaño desde motas de polvo hasta objetos del tamaño de la Luna como Plutón.

La estrella observada en este nuevo estudio es miembro de la masiva asociación OB de Escorpio-Centauro, con una edad de entre 10 millones y 20 millones de años, una región similar a aquélla en la que se formó el Sol. El disco no está perfectamente centrado en la estrella, lo que es una poderosa indicación de que probablemente fue esculpido por uno o más planetas que no se ven. Empleando modelos de cómo los planetas dan forma al disco de escombros, el equipo descubrió que las versiones 'excéntricas' de los planetas gigantes del sistema solar exterior podrían explicar las propiedades observadas del anillo.

"Es casi como mirar el Sistema Solar cuando era un bebé", afirma el investigador principal Thayne

Currie, astrónomo del Observatorio Subaru de Hawái.

 

 

 

Actividades de la AAS.

 

 

 

Problema 254

Los últimos días del mes de junio tendremos una espectacular conjunción entre Júpiter y Venus. Recuerdo que la última ocurrió al amanecer del 18 de agosto pasado. ¿Cada cuánto se produce una conjunción entre estos dos planetas? ¿Y podrías explicar porqué?

 

 

Solución al problema 253

Porqué el cielo es azul durante todo el día y sin embargo es rojizo al amanecer y el atardecer mirando en dirección al Sol? Y siguiendo con esto, ¿porqué las puestas de Sol en Marte son azules?

 

En la atmósfera terrestre la luz blanca del Sol, con todos sus colores, se dispersa por la presencia de las moléculas como el oxígeno o el nitrógeno y por las partículas en suspensión. Pero no todos los colores se dispersan de la misma forma. Por la ley de esparcimiento de Rayleigh, la luz de longitud de ola más corta, como es el caso del azul, se difunde de manera más efectiva en la atmósfera. Las moléculas y partículas atmosféricas son muy eficientes al dispersar la luz cuando son mucho más pequeñas que la longitud de onda de la luz. El esparcimiento es 9 veces más grande para el azul que para el rojo para la misma intensidad incidente. Por eso el cielo de la Tierra es azul.

 

Pero en la Tierra, en el momento de la puesta del Sol, el cielo se vuelve rojo. ¿Por qué pasa esto? Cómo la luz que proviene del Solo tiene que atravesar una capa de aire atmosférico mucho más gruesa al venir de manera tangencial en lugar de prácticamente vertical (1600 km frente a unos 100 km a mediodía), cuando la luz llega a nuestros ojos, el color azul ya se ha dispersado completamente. Así que el cielo nos aparece de una tonalidad rojiza.

 

¿Pero que pasa cuando la atmósfera está llena de polvo que proviene de un incendio, de la erupción de un volcán o de una gran polución atmosférica? Estas partículas tienen tamaños del orden de 0.5 a 1 micrómetros (1 micrómetro es igual a una milésima parte de un milímetro) y, por lo tanto, son del orden de la longitud de ola de la luz del Sol. Esta atmósfera llena de polvo no será buena dispersadora Rayleigh y, si las partículas son de tamaño similar, el cielo se volverá rojizo.

 

En el planeta Marte el polvo en la atmósfera es una constante, una propiedad intrínseca. Las tormentas de arena, los tornados, etc. son usuales en la superficie y han sido observados repetidamente tanto desde los robots en tierra como desde satélites en órbita marciana.

 

Hace unas semanas el robot Curiosity utilizó la cámara izquierda de la Mastcam para registrar la puesta del sol marciana en el atardecer del 15 de abril de 2015. El color se calibró y se hizo un balance de blancos. Las dos cámaras del Mastcam han sido diseñadas para que muestran los colores de una manera similar a como los ojos humanos lo verían si estuvieran en Marte.

 

La observación se hizo después de una tormenta de arena pero todavía quedaba polvo en suspensión en el alta atmósfera.

 

Los colores que se ven son consecuencia del hecho que el polvo muy fino es de la medida adecuada para que la luz azul penetre en la atmósfera de manera más eficiente” , dijo Mark Lemmon de Texas A & M University , College Station, el miembro del equipo científico de Curiosity que planeó las observaciones. “Cuando la luz azul se dispersa debido al polvo, se queda mucho más cerca de la dirección del Sol que los otros colores. El resto del cielo es así de color amarillo a naranja, puesto que el amarillo y el rojo se dispersan por todo el cielo” .

 

 

Boletín AAS 255.16 al 30 de junio de 2015

 

Novedades astronómicas

 

Noticias

 

Encuentran metano en meteoritos de Marte

Ilustración artística de una roca expulsada de Marte, viajando por el espacio. Crédito: Michael S. Helfenbein.

Continuando con la polémica marciana de la existencia o no de metano en la atmosfera marciana, un equipo internacional de investigadores ha descubierto trazas de metano en meteoritos marcianos, una posible pista en la búsqueda de vida en el Planeta Rojo.

Los investigadores examinaron muestras de seis meteoritos de roca volcánica procedentes de Marte. Los meteoritos contienen gases en la misma proporción y con la misma composición isotópica que la atmósfera marciana. Las seis muestras contenían también metano, que fue medido aplastando las rocas y haciendo pasar el gas que expulsaron a través de un espectrómetro de masas. El equipo también examinó dos meteoritos no marcianos, que contenían cantidades menores de metano.

El descubrimiento apunta a la posibilidad de que el metano pudiera ser empleado como fuente de alimentación por formas de vida rudimentarias bajo la superficie marciana. En la Tierra, los microbios hacen esto en diferentes ambientes.

"Otros investigadores replicarán estos descubrimientos empleando herramientas y técnicas alternativas de medida", comenta Sean McMahon, de Yale University. "Nuestros descubrimientos serán probablemente utilizados por los astrobiólogos en modelos y experimentos dirigidos a comprender si la vida puede sobrevivir bajo la superficie de Marte en la actualidad".

El módulo de aterrizaje Philae de Rosetta despierta de su hibernación

Dibujo artístico del módulo de aterrizaje Philae despertando en el cometa  67P/Churyumov-Gerasimenko después de un periodo de hibernación de siete meses. Crédito: ESA.

El  módulo de aterrizaje Philae de Rosetta ha despertado después de siete meses en hibernación sobre la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Las señales fueron recibidas por el centro de operaciones de la ESA en Darmstadt a las 22:28 CEST del 13 de junio. Más de 300 paquetes de datos han sido analizados por los equipos en el centro de control del módulo de aterrizaje del Centro Aeroespacial Alemán (DLR).

"Philae está muy bien: tiene una temperatura de operación de -35ºC y 24 Watts disponibles", explica el responsable del proyecto de Philae en el DLR,  el Dr. Stephan Ulamec. "El módulo está listo para trabajar".

Durante 85 segundos Philae "habló" con su equipo en tierra, vía Rosetta, en el primer contacto desde que entró en hibernación en noviembre. Analizando los datos de su estado quedó claro que Philae debe de haber despertado antes: "Hemos recibido también datos históricos, pero el módulo no había sido capaz de contactar con nosotros antes".

Ahora los científicos están esperando el próximo contacto. Hay todavía más de 8000 paquetes de datos en la memoria de Philae que proporcionarán información al equipo del DLR acerca de lo que le ha ocurrido a la sonda en estos últimos días en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.

Philae se apagó el 15 de noviembre de 2014 a las 1:15 CET, después de haber estado operativo en el cometa durante unas 60 horas. Desde el 12 de marzo de 2015 la unidad de comunicación en el orbitador Rosetta había sido orientada para escuchar al módulo.

 

Actividades de la AAS.

 

19 de junio a partir de las 20:00 .- Noche ideal para salir a observar a la Llacuna, aunque sólo en el caso de que haya asistentes, ya que en estos momentos el número está bastante disminuido.

 

26 de junio a partir de las 7 de la tarde.-Recogida de material en la sede para ir a observar al Centro Social de Marxuquera, y poner el broche final a la serie de conferencias que con el título genérico de “Los jueves: Astronomía” se ha desarrollado durante este curso.Comenzará con una cena en el propio centro social en el que compartiremos mesa con los socios de AESCU, y posteriormente observaremos la Luna, Júpiter, Saturno y lo que podamos de acuerdo con las condiciones de la noche.

La cena será de sobaquillo, con un coste de 4 euros por persona para compra de bebida yaperitivos.Comenzará a las 21:00 horas, y la observación sobre las 22:30 aproximadamente.

El que quiera asistir que me avise, para poder comprar las cosas de la forma más ajustada posible.

 

30 de junio a partir de las 18:00.- Este martes, tendremos un taller especial de Astronomía para niños, en colaboración con Gavina llibres, de la calle Loreto, 22 de nuestra ciudad. Confeccionaremos relojes de sol, dibujaremos nebulosas y galaxias según un código de colores como se hace en radioastronomía, o colorearemos los elementos del sistema solar, según las edades de los niños participantes. Esta actividad durará hasta las 20:00 y dado que es la primera vez, cuantos mas socios acudamos al acto mejor. Nos servirá para en futuras ocasiones, afinar tanto el tiempo de ejecución, como los trabajos a realizar.El que pueda acudir que me avise.

 

Problema 255

La ley de Titius-Bode es una hipótesis que relaciona la distancia de un planeta al Sol con el número de orden del planeta mediante una regla simple. Matemáticamente, se trata de una sucesión que da la distancia de un planeta al Sol. El semieje mayor del planeta se puede expresar como:

 

a = 0.4 + 0.3 x 2m

en unidades astronómicas (ua) y donde m = - ¥, 0,1,2,3…

El valor m= 3 permitió prever la existencia de Ceres, situado a 2,8 ua, pero no existe ninguna explicación científica convincente de la validez de la ley. ¿Es una ley real o es solo una casualidad del sistema solar? Seria interesante ver si se cumple para los sistemas planetarios extrasolares. ¿Esta ley se cumple para las órbitas de los planetas extrasolares?

 

 

Solución al problema 254

Los últimos días del mes de junio tendremos una espectacular conjunción entre Júpiter y Venus. Recuerdo que la última ocurrió al amanecer del 18 de agosto pasado. ¿Cada cuánto se produce una conjunción entre estos dos planetas? ¿Y podrías explicar porqué?

 

Contrariamente a la creencia popular, las conjunciones entre Venus y Júpiter no son eventos raros; de hecho se producen en promedio aproximadamente cada 13 meses, pero no todas las conjunciones son favorables. Algunas ocurren demasiado cerca del Sol para poderlas ver.

 

Curiosamente, los períodos de revolución sideral (es decir, el tiempo que tardan en hacer una órbita completa en relación con las estrellas) de Venus, la Tierra y Júpiter son, respectivamente, 224,7008, 365,2564 y 4332,5894 días.

Así que 39 períodos de Venus son prácticamente iguales a 24 períodos orbitales de la Tierra y a 2 períodos de Júpiter. Por esta razón, las conjunciones entre Venus y Júpiter se repiten en condiciones casi idénticas después de un lapso de tiempo de poco más de 24 años.

 

 

 

 

Boletín AAS 256. 1 al 31 de julio de 2015

 

Novedades astronómicas

 

 

Noticias

 

¿Está el Universo resonando como un vaso de cristal?

Izquierda: Evolución del Universo desde el Big Bang hasta la actualidad. El cambio en el perfil de campana corresponde al momento en que la expansión del Universo se aceleró. Crédito: NASA. Derecha: El nuevo estudio propone que la transición entre frenado y aceleración de la expansión se ha producido hasta 7 veces en los 13800 millones de años de historia del universo. Crédito:  Lawrence Mead y Harry Ringermacher.

Según los científicos, el Universo empezó con el Big Bang y se expandió hasta el tamaño que tiene actualmente. Ahora dos físicos de la Universidad de Mississippi del Sur, Lawrence Mead y Harry Ringermacher, han descubierto que el Universo no sólo se está expandiendo sino que además está oscilando o "vibrando" al mismo tiempo.

En 1998 las observaciones del fondo cósmico de microondas revelaron que el universo no solo se expande sino que además lo hace cada vez más rápido. Los astrónomos propusieron que una nueva forma de energía, la energía oscura, es la responsable de ello.

Ahora, según Mead y Ringermacher, este cambio entre frenarse al principio por la fuerza de gravedad de la materia y la posterior aceleración a causa de la energía oscura se produjo aproximadamente hace entre 6 mil millones y 7 mil millones de años. En el diagrama de NASA mostrado arriba están representados los eventos del Big Bang desde el principio del tiempo hasta hoy en día al como describe el modelo actualmente aceptado conocido como "Λ CDM", donde  Λ es la constante cosmológica de Einstein. Esta constante cosmológica es la responsable de la aceleración del universo. La forma de campana del Universo representa su expansión en tamaño. El tiempo de transición es el punto en el tiempo en el que la forma de campana cambia de ir hacia dentro a ir hacia fuera.

"El nuevo descubrimiento sugiere que el universo se ha frenado y ha acelerado no solo una vez sino 7 veces en los últimos 13800 millones de años", afirma Mead. "Esta vibración ha ido decayendo y actualmente es muy pequeña, de modo parecido a golpear un vaso de cristal y escuchar como va dejando de sonar".

Un monstruoso agujero negro despierta después de 26 años

El satélite Integral de ESA ha observado recientemente un excepcional estallido de luz de alta energía producido por un agujero negro que está devorando material de su compañero estelar. Los rayos X y gamma apuntan a que se trata de alguno de los fenómenos más extremos del Universo, como explosiones estelares, potentes estallidos y agujeros negros dándose el festín con sus alrededores.

El pasado 15 de junio de 2015, una vieja conocida de los astrónomos de rayos X y gamma regresó al escenario cósmico: V404 Cygni, un sistema formado por un agujero negro y una estrella que están en órbita uno alrededor del otro. Está situado en nuestra Galaxia la Vía Láctea, a casi 8000 años-luz en la constelación del Cisne.

"Por el momento, el comportamiento de esta fuente es extraordinario por el momento, con destellos repetidos de luz en escalas de tiempo de menos de una hora, algo pocas veces observado en otros sistemas de agujeros negros", comenta Erik Kuulkers, de ESA. "En estos momentos se ha convertido en el objeto más brillante del cielo en rayos X, hasta 50 veces más brillante que la nebulosa del Cangrejo, normalmente una de las fuentes más brillantes del cielo de alta energía".

El agujero negro de V404 Cygni no había sido tan brillante y activo desde 1989, cuando fue observado con el satélite de rayos X japonés Ginga e instrumentos de alta energía a bordo de la estación espacial MIR.

New Horizons se acerca a Plutón

 

La sonda que salió de la Tierra hace ya 9 años sobrevolará Plutón el 14 de julio.

 

Plutón y su luna más grande, Caronte, aparecen ya a más del doble de tamaño en una larga serie de imágenes obtenidas por la Cámara de Reconocimiento de Largo Alcance a bordo del New Horizons (LORRI) entre el 29 de mayo y el 19 de junio. A partir de estas imágenes, los científicos del equipo de New Horizons han encontrado que el "hemisferio de aproximación cercana" en Plutón, que New Horizons sobrevolará, tiene la mayor variedad de tipos de terreno vistos en el planeta hasta el momento. También han descubierto que Caronte tiene un "polo oscuro" - una región oscura misteriosa que forma una especie de casquete anti-polar.


"El sistema Plutón-Caronte es simplemente increíble", dijo Alan Stern, investigador principal del New Horizons, en el Instituto de Investigación del Suroeste en Boulder, Colorado. "El equipo científico está simplemente extasiado con lo que vemos en el hemisferio de aproximación cercana de Plutón: por toda clase de terreno que vemos en el planeta, incluyendo tanto las superficies brillantes como las más oscuras. Es un país de las maravillas!


"Y sobre Caronte. No creo que nadie esperara que Caronte tuviera terrenos oscuros en su polo
", continuó.


Así que esperemos que todo vaya bien y que New Horizons nos alegre el verano, astronómicamente hablando.

 Actividades de la AAS.

Nuestro compañero Vicent Miñana, especialista en observaciones de destellos en el cielo, y autor de la página web www.concedeteundeseo.com ha programado una serie de observaciones en Daimús, junto a la oficina de turismo de la Playa. Las fechas y horas son las siguientes:

Sólo se ha programado hasta esa fecha porque las diferencias entre la hora prevista y la real aumentan mucho y hay que revisar los datos.

 Solución al problema 255

 La ley de Titius-Bode es una hipótesis que relaciona la distancia de un planeta al Sol con el número de orden del planeta mediante una regla simple. Matemáticamente, se trata de una sucesión que da la distancia de un planeta al Sol. El semieje mayor del planeta se puede expresar como:

 a = 0.4 + 0.3 x 2m

en unidades astronómicas (ua) y donde m = -¥, 0,1,2,3…

El valor m= 3 permitió prever la existencia de Ceres, situado a 2,8 ua, pero no existe ninguna explicación científica convincente de la validez de la ley. ¿Es una ley real o es solo una casualidad del sistema solar? Seria interesante ver si se cumple para los sistemas planetarios extrasolares. ¿Esta ley se cumple para las órbitas de los planetas extrasolares?

Es difícil decir si la relación de Titius-Bode tiene ningún significado más profundo con sólo mirar en nuestro propio sistema solar. Sin embargo, la gran cantidad de descubrimientos de exoplanetas en los últimos años permite utilizar una muestra más amplia de sistemas planetarios en el que podemos examinar esta relación. En los cuatro años que la misión Kepler ha estado activo, más de 3.000 sistemas planetarios extrasolares han sido descubiertos. Acerca de un quinto de estas estrellas que albergan planetas se cree que puede alojar planetas múltiples.


C. X. Huang, G. A. Bakos, del Department of Astrophysical Sciences, Princeton University utilizan datos de Kepler para ver si una relación de Titius-Bode generalizada es válida para sistemas de varios planetas extrasolares.


El análisis se centra en los datos de Kepler tomadas en un lapso de tiempo de 100 días. Del examen de las curvas de luz de 56 sistemas de exoplanetas, los autores sólo lograron detectar 5 de los planetas predichos. Es decir, no se han encontrado la mayoría de los planetas predichos de la relación de Titius-Bode modificado.


También es posible que haya sesgos observacionales que impiden que estos planetas "desaparecidos" de ser detectados. Por ejemplo, se supone que la mayoría de los planetas en un sistema planetario se encuentran aproximadamente en el mismo plano orbital. Esto no es necesariamente cierto, y cualquier desviación en el ángulo de inclinación orbital reducirá el número de tránsitos observables esperados. Además, los planetas también podrían evitar la detección debido a su pequeño tamaño y la falta de señal observada en sus curvas de luz. Después de tomar en cuenta estos factores, los autores predicen que deben encontrar unos 15 planetas que obedecen a una relación de Titius-Bode.


Los autores, en última instancia sólo detectan sólo 5 de los 141 planetas predichos. Incluso después de corregir los sesgos de observación, este número es significativamente menor de lo esperado. Los autores concluyen que es cuestionable que una relación de Titius-Bode funcione para todos los sistemas planetarios extrasolares.

Problema 256

Ulises ya hacía siete años que estaba en la isla de Calipso pero a él le había parecido que hacia sólo unos días. Con la ninfa había tenido cuatro hijos casi sin darse cuenta. Pero él tenía nostalgia de su isla Itaca y decidió marchar aunque Calipso no se lo puso fácil. En una asamblea de los dioses, Zeus tomó la decisión de enviar al mensajero Hermes a la isla porque ésta dejara marchar a Ulises. La ninfa le prometió la inmortalidad si se quedaba, pero, a pesar de esta interesante oferta, el héroe prefirió irse. En cuatro días, construyó una balsa de madera y emprendió el viaje el quinto día. En el pasaje que sigue, se relata la salida de la isla:

El cuarto día ya todo estaba terminado, y al quinto le despidió de la isla la divina Calipso, después de lavarlo y vestirle con perfumadas vestiduras. Le entregó la diosa un pellejo de negro vino, otro grande de agua, un saco de provisiones y muchos manjares gratos al ánimo; y le mandó favorable y plácido viento.

Gozoso desplegó las velas el divino Odiseo y sentándose, comenzó a regir hábilmente la balsa con el timón, sin que el sueño cayese en sus párpados, mientras contemplaba las Pléyades, el Bootes, que se pone muy tarde, y la Osa, llamada el Carro por sobrenombre, la cual gira siempre en el mismo lugar, acecha Orión y es la única que no se baña en el Océano; pues le había ordenado Calipso, la divina entre las diosas, que tuviera la Osa a la mano izquierda durante la travesía. Diecisiete días navegó, atravesando el mar, y al décimoctavo pudo ver los umbrosos montes del país de los feacios en la parte más cercana, apareciéndosele como un escudo en medio del sombrío Ponto.

A partir de los datos astronómicos y sabiendo que la Odisea se escribió entre el 600-700 aC, ¿en que fecha salió Ulises/Odiseo de la isla de Calipso?

Boletín AAS 257. 1 al 31 de agosto de 2015

Novedades astronómicas

Noticias

Observación óptima para las Perseidas

 La lluvia de meteoros de las Perseidas de este año puede ser espectacular. La noche del 12 al 13 de agosto estaremos a sólo un día de la Luna nueva y, por tanto, no tendremos en el cielola presencia incómoda de la Luna. Si miramos el cielo en un lugar oscuro, lejos de luces artificiales, nada nos impedirá ver el polvo incandescente del cometa Swift-Tuttle cayendo hacia nosotros.

El cometa Swift-Tuttle fue descubierto por Lewis Swift el 16 de julio de 1862. De manera independiente Horare Parnell Tuttle lo redescubrió 3 días más tarde. Por eso el cometa lleva el nombre de sus dos codescubridores. Fue más tarde cuando se asoció el cometa a la lluvia de estrellas de las Perseidas.

Dado que la zona de residuos del cometa es muy ancha, la Tierra está recibiendo impactos desde el 17 de julio ycontinuará recibiéndolos hasta el 24 de agosto con pocos meteoros visibles los primeros días, subiendo poco a poco el número de meteoros a un máximo la noche del 12-13 de agosto, para después caer hacia valores bajos a medida que nos aproximamos al día 24. La lluvia de meteoros se verá mucho mejor en el hemisferio norte cuando la constelación de Perseo, donde se encuentra el radiante – la zona del cielo de donde parece que salgan los meteoros – esté alto sobre el horizonte nordeste.

La Tierra cruzará la parte central de la órbita del cometa la noche del 12 al 13 de agosto y recogerá los granos que ha ido dejando Swift-Tuttle a lo largo de pasos sucesivos. Esa noche, en un lugar oscuro y con paciencia, podremos llegar a contar hasta 70 meteoros por hora.

¿Plutón posee un océano subterráneo?

Cuatro imágenes del instrumento Long Range Reconnaissance Imager de New Horizons fueron combinadas con datos del instrumento Ralph para crear esta imagen global en color realzado de Plutón. Crédito: SwRI/JHUAPL/NASA.

Datos recientes de la sonda New Horizons de NASA, que pasó a 12600 kilómetros de la superficie de Plutón el 14 de julio han revelado formaciones en la región con forma de corazón que indican que el planeta enano puede albergar un océano a cierta profundidad en su interior.

"Estamos asombrados al ver que Plutón es tan activo y dinámico", afirmó Richard Binzel, coinvestigador de New Horizons. Las últimas imágenes de Tombaugh Regio - el nombre oficial del corazón en honor del descubridor de Plutón, Clyde Tombaugh - indican la presencia de hielo de nitrógeno en formaciones similares a los glaciares de la Tierra, que parecen fluir alrededor de islas elevadas en los bordes del corazón. Hasta ahora los científicos sólo habían visto superficies como éstas en mundos activos como la Tierra y la luna Encelado de Saturno. "Nadie osaba imaginar tal acumulación gruesa y localizada de hielos geológicamente jóvenes, que incluso a 40 K (-233 ºC) tienen viscosidad suficiente para crear estructuras locales", afirmó.

El hielo que fluye y otras formaciones, como montañas de hielo de agua de 3400 metros y la superficie relativamente joven sin cráteres del corazón apoyan la idea de que Plutón puede tener un océano interno que controla la actividad geológica.

"Toda la actividad que vemos coincide con la idea de que Plutón tiene un gran núcleo de roca rodeado por una capa helada", afirma William McKinnon, coinvestigador de New Horizons. "Ello aumenta la probabilidad de que pueda haber todavía un océano bajo la gruesa capa de hielo". Los investigadores destacaron que no poseen ningún indicio directo de la existencia de un océano líquido interno, pero investigarán esa posibilidad mientras continúen llegando datos durante los próximos 16 meses.

 Ciencia en la superficie de un cometa: Philae encuentra moléculas orgánicas

Imágen tomadas por el instrumento ROsetta Lander Imaging System, ROLIS, que muestra el descenso de la sonda al primer lugar de aterrizaje, Agilkia, sobre el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko el 12 de noviembre de 2014. Crédito: ESA/Rosetta/Philae/ROLIS/DLR.

Moléculas complejas que podrían ser elementos clave de la vida, el aumento y descenso de la temperatura a diario y el estudio de las propiedades de la superficie y de la estructura interna del cometa son sólo algunos de los resultados destacados del primer análisis científico de los datos enviados por la sonda de aterrizaje Philae de Rosetta el mes de noviembre pasado tras el descenso y aterrizaje sobre el cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko.

Después de tocar suelo por primera vez en Agilkia, los instrumentos Ptolemy y COSAC analizaron muestras de gas que penetraba en la sonda, determinando la composición química del polvo y el gas del cometa, elementos que debieron de estar presentes en el Sistema Solar primitivo. COSAC estudió muestras dominadas por los ingredientes volátiles de granos de polvo pobres en hielo. Esto reveló un conjunto de 16 compuestos orgánicos, incluyendo numerosos compuestos ricos en carbono y nitrógeno, incluyendo cuatro componentes (metilisocianato, acetona, propinolaldehído y acetamida) que nunca antes habían sido detectados en cometas. Ptolemy tomó muestras del gas ambiente que penetraba por los tubos superiores de la sonda y así detectó los componentes principales de los gases de la coma: vapor de agua, monóxido y dióxido de carbono, junto con cantidades menores de compuestos orgánicos de carbono, incluyendo formaldehído.

Algunos de estos compuestos detectados por Ptolemy y COSAC juegan un papel importante en la síntesis prebiótica de aminoácidos, azúcares y bases nitrogenadas, los ingredientes para la vida. La existencia de moléculas tan complejas en un cometa, reliquia del Sistema Solar primitivo, implican que los procesos químicos presentes durante aquella época podrían haber jugado un papel clave en ayudar a la formación del material prebiótico.

Las imágenes tomadas con el instrumento ROLIS muestran que la superficie tiene bloques del tamaño de metros con diferentes formas, un regolito grueso con granos de entre 10 y 50 cm y gránulos de menos de 10 cm. Se piensa que el regolito de Agilkia alcanza una profundidad de 2m en algunos lugares, pero parece carecer de depósitos de polvo fino a la resolución de las imágenes. El material que rodea a Philae está dominado por conglomerados oscuros, quizás conteniendo granos ricos en sustancias orgánicas. Las manchas más brillantes probablemente representan diferencias en la composición mineral y podrían incluso ser debidas a material rico en hielo.

Actividades de la AAS.

Nota:Las Perseidas (haciendo honor a su fama), han provocado que este año se organicen multitud de actos en otras agrupaciones, ya que no habrá luna que moleste. Nuestro amigo Alejandro, de AstrExperiencia ha organizado una observación en Aras de los Olmos para el día 13 (jueves), que se complementará con telescopios gigantes. Si alguien se anima, se puede montar un viaje. Avisadme por cualquier medio legal.

Solución al problema 256

Ulises ya hacía siete años que estaba en la isla de Calipso pero a él le había parecido que hacia sólo unos días. Con la ninfa había tenido cuatro hijos casi sin darse cuenta. Pero él tenía nostalgia de su isla Itaca y decidió marchar aunque Calipso no se lo puso fácil. En una asamblea de los dioses, Zeus tomó la decisión de enviar al mensajero Hermes a la isla porque ésta dejara marchar a Ulises. La ninfa le prometió la inmortalidad si se quedaba, pero, a pesar de esta interesante oferta, el héroe prefirió irse. En cuatro días, construyó una balsa de madera y emprendió el viaje el quinto día. En el pasaje que sigue, se relata la salida de la isla:

El cuarto día ya todo estaba terminado, y al quinto le despidió de la isla la divina Calipso, después de lavarlo y vestirle con perfumadas vestiduras. Le entregó la diosa un pellejo de negro vino, otro grande de agua, un saco de provisiones y muchos manjares gratos al ánimo; y le mandó favorable y plácido viento.

Gozoso desplegó las velas el divino Odiseo y sentándose, comenzó a regir hábilmente la balsa con el timón, sin que el sueño cayese en sus párpados, mientras contemplaba las Pléyades, el Bootes, que se pone muy tarde, y la Osa, llamada el Carro por sobrenombre, la cual gira siempre en el mismo lugar, acecha Orión y es la única que no se baña en el Océano; pues le había ordenado Calipso, la divina entre las diosas, que tuviera la Osa a la mano izquierda durante la travesía. Diecisiete días navegó, atravesando el mar, y al décimoctavo pudo ver los umbrosos montes del país de los feacios en la parte más cercana, apareciéndosele como un escudo en medio del sombrío Ponto.

A partir de los datos astronómicos y sabiendo que la Odisea se escribió entre el 600-700 aC, ¿en que fecha salió Ulises/Odiseo de la isla de Calipso?

-----

Aparte de la belleza del pasaje, se nota que Homero sabía astronomía puesto que está describiendo el cielo real de un lugar y día concretos. Estas referencias astronómicas dan un plus de verosimilitud para las personas que escuchaban los cantos. Con los datos que da el pasaje podemos calcular incluso el momento de la partida de Ulises de la isla de Calipso. Si suponemos que estaba en las proximidades del estrecho de Gibraltar (las llamadas columnas de Hércules) y que fue escrito entre los 600-700 aC., el programa Stellarium, nos da la vista del cielo descrita para el 2 junio de 650 aC, a la salida del Sol. Arturo, del Boyero (Bootes), a punto de ponerse por el noroeste, las Pléyades saliendo por el este. Y para volver a casa, a Ítaca, había que navegar hacia el este, teniendo el norte, la Osa, a la izquierda.

 

 

Problema 257

New Horizons sobrevoló Plutón el pasado 14 de julio a 12.600 km de su superficie a una velocidad de 49.600 km per hora. Ahora, poco a poco, nos está enviando espectaculares fotos del sistema Plutón-Caronte. Estas serán las últimas fotografías que veremos del planeta enano durante décadas ya que no hay prevista otra misión a Plutón.

Mucha gente me ha preguntado la razón por la que New Horizons no se ha quedado en órbita alrededor de Plutón ya que, después de un viaje de 9 años y medio desde la Tierra, es una pena que solo haya hecho un sobrevuelo.

¿Que les digo? ¿Cuál es el problema científico o tecnológico por el que es difícil poner una sonda en orbita alrededor de Plutón?

 

Boletín AAS 258. 1 al 15 de septiembre de 2015

 

Novedades astronómicas

  Noticias

 Ocultación de Aldebarán por la Luna

La Luna empieza a ocultar Aldebarán. 5 de septiembre 2015 a las 6:51. Vista desde Gandia. Simulación de Stellarium.

Mientras la Luna orbita la Tierra es normal que en su recorrido por el cielo vaya tapando estrellas, sin embargo la mayoría de ellas son poco brillantes. Lo que no es tan usual es que la Luna oculte o eclipse una estrella de primera magnitud como es la estrella roja más brillante de Tauro, Aldebarán.

La madrugada del 5 de septiembre, a partir de las 6:45, minuto arriba o abajo dependiente del punto de observación, la Luna empezará a tapar Aldebarán. Durante mas de una hora, en lugar del ojo rojizo de Tauro, veremos un cuarto menguante de la Luna. El eclipse estelar acabará unos minutos antes de las 8 de la mañana, pero a estas horas ya será de día en nuestras latitudes.

La ocultación de Aldebarán no será visible en todo el planeta. Por ejemplo, en Canarias, la estrella pasará rozando la parte sur de nuestro satélite y no se tapará. Más al sur ya no habrá eclipse. Si viajamos hacia el norte será posible ver el fenómeno hasta las zonas polares.

Aun así, como se puede ver en el mapa adjunto extraído de la web Lunar occultations que muestra la banda de totalidad del eclipse estelar, los observadores situados en la costa este de los Estados Unidos y el Canadá estarán más favorecidos ya que podrán ver todo el fenómeno, la entrada y la salida de Aldebarán del disco de la Luna durante la noche. Nosotros sólo podremos ver la entrada, tal como indica la zona azul. En la tabla que muestra la web Lunar occultations tenemos el tiempo exacto en U.T. (tiempo universal. Para convertir a hora local hay que sumar 2 horas) del comienzo de la ocultación para muchas ciudades del mundo, entre ellas muchas de nuestro país. Las diferencias son sólo de unos pocos minutos y si empezáis a observar la ocultación a las 6:45 no os perderéis el espectáculo.

Efemérides del fenómeno en:

http://www.lunar-occultations.com/iota/bstar/0905zc692.htm

Neptuno alcanza la oposición el 1 de septiembre de 2015


Neptuno, el octavo planeta desde el Sol y el más distante del sistema solar, alcanza la oposición en Acuario el 1 de septiembre de 2015. En este día se encontrará a 28,9533 ua (aprox. 4331 millones de kilómetros) de la Tierra y será por ello visible durante toda la noche, elevándose sobre el horizonte oriental al atardecer, y se pondrá en el oeste al amanecer.

Al estar más cerca, su luminosidad alcanzará una magnitud de 7.8. Por ello Neptuno es el único planeta que nunca es visible a simple vista - aunque para ver Urano se requiere unos cielos muy oscuros. Sin embargo siempre y cuando se sepa exactamente dónde mirar, Neptuno es relativamente fácil de encontrar con binoculares o telescopios pequeños.

Localización de Neptuno

La constelación de Acuario es una constelación débil del zodiaco; sus estrellas más brillantes son solamente de tercera magnitud. Para localizar Neptuno hay mirar hacia el centro de Acuario a mitad de camino a lo largo de una línea imaginaria que conecta lambda λ Aqr (mag 3.7.) con Sigma Aqr (σ Aqr - mag. +4.8). La estrella HD 214.686 (mag. + 7.0), ligeramente más brillante que Neptuno se situará a 7,5 minutos de arco al suroeste del planeta el 1 de septiembre.

Situado treinta grados al noreste de Neptuno se encuentra el "Gran Cuadrado de Pegaso" mientras que la estrella más brillante en la región es Fomalhaut (α Psc -. Mag 1.2) situada hacia el sur. Actualmente Neptuno está mejor situado para la observación desde latitudes tropicales o del sur, donde aparece más alto en el cielo.

La carta celeste muestra la posición de Neptuno el 1 de septiembre de 2015. Dado que el planeta se mueve relativamente poco con respecto a las estrellas de fondo, el gráfico también es válida antes y después de la oposición.

Actividades de la AAS.

Solución al problema 257

New Horizons sobrevoló Plutón el pasado 14 de julio a 12.600 km de su superficie a una velocidad de 49.600 km per hora. Ahora, poco a poco, nos está enviando espectaculares fotos del sistema Plutón-Caronte. Estas serán las últimas fotografías que veremos del planeta enano durante décadas ya que no hay prevista otra misión a Plutón.

Mucha gente me ha preguntado la razón por la que New Horizons no se ha quedado en órbita alrededor de Plutón ya que, después de un viaje de 9 años y medio desde la Tierra, es una pena que solo haya hecho un sobrevuelo.

¿Que les digo? ¿Cuál es el problema científico o tecnológico por el que es difícil poner una sonda en orbita alrededor de Plutón?

Para llegar a Plutón hay que tener en cuenta dos datos.

1.- Plutón se encuentra a 40 ua del Sol, unos 5874 millones de km.

2.- La cantidad de combustible que puede llevar la nave es limitada

New Horizons llegó a Plutón después de 9.5 años de viaje y de varias asistencias gravitatorias. Así la nave llegó en un tiempo prudencial pero a una velocidad de 49.600 km/h. Si se hubiese querido poner en órbita alrededor de Plutón, hubiera sido necesario llevar mucho mas combustible para frenarla, con lo cual la masa de la nave se hubiera incrementado muchísimo.

Si la velocidad de llegada hubiera sido mucho menor hubiera sido posible poner New Horizons en órbita pero la duración del viaje se hubiera multiplicado por dos o más. Hasta el 2030 no tendríamos ninguna información de Plutón. Y, además, ¿estamos seguros que la electrónica de la nave hubiera aguantado hasta entonces?

Por otra parte, hay que recordar que es una política de la NASA enviar siempre un vuelo rasante a los cuerpos planetarios antes de situar una nave en órbita. Es mas barato y te da mucha información para la misión siguiente. Hay que tener en cuenta que en el caso de Plutón no estaba claro que no existiera un anillo de residuos alrededor del planeta enano. Era muy arriesgado enviar un orbitador muchísimo mas caro para que se estrellara contra una roca.

Problema 258

¿Cuál esel tipode materia queconstituyeun agujeronegro? Si el material superdenso de la estrella original se está comprimiendosin parar en su interior, ¿debe haber un límite ono?

 

 

 

Boletín AAS 259. 16 al 30 de septiembre de 2015

 

Novedades astronómicas

  

Noticias

Eclipse de Luna durante la noche del 27 al 28 de septiembre 2015

 

Este mes tenemos suerte. Podremos observar un eclipse total de Luna durante la noche del 27 al 28 de septiembre de 2015. Además tendrá dos añadidos interesantes. Primeramente la Luna se encontrará en el perigeo y por ello estará más cerca y se verá un poco más grande, lo que se suele llamar superluna y además el eclipse se producirá cerca del equinoccio de otoño con lo que la Luna y el Sol se encontraran cerca del ecuador, lo que los americanos llaman Harvest Moon (Luna de la cosecha).


El eclipse será visible en América, Europa, África y Medio Oriente. El eclipse total lo veremos aquí en las primeras horas de la madrugada, después de la medianoche y antes de la salida del Sol del 28 de septiembre.


La luna llena de septiembre pasará directamente a través de la sombra de la Tierra. La fase de totalidad durará 72 minutos. Antes y después de la totalidad observaremos un eclipse parcial de 64 minutos de duración, por lo que la Luna tardará aproximadamente 3 y 1/3 horas para barrer por completo la sombra de la Tierra.

Montañas de hielo, antiguos cráteres y extrañas dunas en Plutón

 Imagen de alta resolución de Plutón, tomadas por la nave espacial New Horizons. La parte superior muestra la llanura helada Sputnik Planum, la región suave y brillante. También se observan montañas aisladas y en la parte central unas estructuras lineales oscuras separadas de manera regular que parecen dunas. En la parte inferior se ven antiguos cráteres de impacto.

Crédito: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute.

Las nuevas imágenes recibidas de Plutón tomadas por la nave espacial New Horizons de NASA revelan un desconcertante muestrario de formaciones en la superficie que han dejado a los científicos intrigados por su variedad y complejidad. "Plutón nos está mostrando una variedad de terrenos y complejidad de procesos que rivalizan con todo lo que hemos visto en el Sistema solar", afirma Alan Stern, investigador principal de New Horizons.

Las imágenes descargadas durante los últimos días han más que doblado la cantidad de superficie de Plutón observada con resoluciones de hasta 400 m por pixel. Revelan nuevas formaciones tan diversas como posibles dunas, flujos de hielo de nitrógeno que aparentemente rezuman de regiones montañosas hacia las llanuras, e incluso sistemas de valles que podrían haber sido excavados por material fluyendo por la superficie de Plutón. También muestran grandes regiones con montañas caóticamente dispuestas que recuerdan a terrenos fracturados de la luna helada Europa de Júpiter.

"La superficie de Plutón es en todo tan compleja como la de Marte", asevera Jeff Moore, del equipo de geología de New Horizons. "Las montañas caóticamente desordenadas pueden ser enorme bloques de hielo flotando en un vasto depósito más denso y suave de nitrógeno congelado, en la región que hemos llamado informalmente Sputnik Planum".

Las nuevas imágenes también muestran el terreno con muchos cráteres (y por tanto más antiguo) que New Horizons observó junto a las llanuras más jóvenes sin cráteres. Podría existir incluso un campo de dunas oscuras formadas por el viento, entre otras posibilidades. "Ver dunas en Plutón - si es eso lo que son - sería completamente estrambótico porque la atmósfera actual de Plutón es demasiado delgada", comenta William B. McKinnon. "O bien Plutón tuvo una atmósfera más gruesa en el pasado o actúan procesos que todavía no hemos encontrado. Es un rompecabezas".

Actividades de la AAS.

 

Solución al problema 258

¿Cuál esel tipode materia queconstituyeun agujeronegro? Siel materialsuperdenso de la estrella original se está comprimiendosin parar en su interior, ¿debe haberun límite ono?

La materia que cae en un agujero negro no es diferente de la materia que compone el resto del universo. Sin embargo, la física tal como la entendemos actualmente no funciona en el centro de un agujero negro.

Creemos que entendemos lo que sucede en extrema gravedad (que es la relatividad general), y creemos que entendemos lo que ocurre a escalas microscópicas (Mecánica Cuántica), pero si se combinan escalas muy pequeñas con gravedad intensa, estas teorías no funcionan y no tenemos ni idea de lo que está pasando.

Sólo una teoría de la gravedad que es compatible con la mecánica cuántica (llamada gravedad cuántica) podría describir la física "dentro de" un agujero negro. Actualmente, no existe tal teoría a pesar de que varios físicos de todo el mundo están trabajando en ello. Hasta que estos (u otros) vengan con una respuesta, no sabremos lo que existe en el centro de un agujero negro. Kip Thorne, asesor científico de la película Interstellar y experto en agujeros negros, dice sencillamente que dentro del agujero negro no hay nada, solo curvatura.

Problema 259

Cuando pensamos en un desierto lo primero que nos viene a la memoria es un inmenso campo de dunas. Las dunas son creadas por vientos intensos que soplan siempre en la misma dirección. ¿Qué cuerpos celestes tienen dunas, aparte de la Tierra, y como se cree que se han formado?

 

Boletín AAS 260. 1 al 15 de octubre de 2015

 

Novedades astronómicas

 Noticias

 Urano visible a simple vista

 

El planeta gigante gaseoso Urano estará en oposición el 12 de octubre de 2015. El planeta brillará con una magnitud de 5.7 entre las estrellas de Piscis y, por tanto, podrá ser observable a simple vista. Pero para ello habrá que ir a un sitio oscuro. Si se usan prismáticos o telescopios pequeños no habrá ningún problema para observarlo.

El planeta está situado a 15 grados al sur y a 20 grados al este del centro del Gran Cuadrado de Pegaso. Actualmente se está moviendo muy despacio de forma retrógrada contra las "estrellas fijas" del fondo del cielo. A 2 grados al noroeste de Urano se encuentra epsilon Psc (ε Psc - mag. +4.3). Hacia el nordeste / este se encuentran las constelaciones de Aries y su estrella más brillante Hamal (mag. +2.0) y Tauro con la estrella de primera magnitud Aldebarán.

Urano es visible prácticamente toda la noche durante octubre, saliendo por encima del horizonte este alrededor de la puesta de sol y poniéndose en el oeste cuandoel Sol reaparece.

En oposición, Urano está situado aprox. a 19 au (aprox. 2840 millones de km) de la Tierra.Tiene un diámetro aparente de 3.7 segundos de arco.

Con telescopios pequeños con aumento medio-alto revelará un pequeño disco azul-verdoso, pero incluso visto a través de telescopios amateurs grandes es difícil ver detalles del planeta.

 

El agua líquida fluye en la superficie de Marte

Oscuras vetas estrechas emanan de las paredes del cráter Garni en Marte, en esta imagen construida a partir de observaciones de la cámara High Resolution Imaging Science Experiment (HiRISE) del orbitador Mars Reconnaissance Orbiter de NASA. Crédito: NASA/JPL-Caltech/Univ. of Arizona.

Nuevos datos de la nave Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de NASA constituyen los indicios más sólidos hasta ahora de que el agua fluye de modo intermitente en el Marte actual.

Usando un espectrómetro de imagen en MRO, los investigadores detectaron señales de minerales hidratados en pendientes donde se observan misteriosas vetas que parecen escorrentías. Estas franjas oscuras parecen aumentar y disminuir con el tiempo, cíclicamente. Se oscurecen y parecen fluir cuesta abajo durante las estaciones templadas y desaparecen durante las estaciones más frías. Se producen en varios lugares de Marte donde las temperaturas se situan por encima de -23ºC, y desaparecen en épocas más frías.

 

"Se trata de un avance importante, ya que parece confirmar que agua - aunque salobre - fluye hoy en día en la superficie de Marte". Estos flujos a menudo habían sido descritos como posiblemente relacionados con agua líquida. El reciente descubrimiento de sales hidratadas en las pendientes indica cuál puede ser esta relación. Las sales hidratadas bajarían el punto de congelación de una salmuera líquida, igual que la sal en la carreteras de la Tierra hace que el hielo y la nieve se descongelen con más rapidez. Los científicos afirman que probablemente se trate de un flujo subterráneo poco profundo, con suficiente agua alcanzando la superficie que explique el oscurecimiento.

"Encontramos las sales hidratadas sólo donde las formaciones estacionales eran más anchas, lo que sugiere que o bien las propias vetas oscuras o un proceso que las forma es el origen de la hidratación. En cualquier caso, la detección de sales hidratadas en estas pendientes significa que el agua juega un papel vital en la formación de estas vetas", afirma Lujendra Ojha, directora del estudio.

Alineación solar de la Foradada, la Vall de Gallinera

 

Actividades de la AAS.

programa fira domingo-697

 

De 11.00 h. a 20.00 Plaça Rei en Jaume. Feria de las Asociaciones. Participamos en este evento al igual que el año pasado con una mesa donde expondremos parte del material que usamos, prismáticos, etc…A partir de las 9 en la sede, para sacar el material de exposición.

 

 

Solución al Problema 259

 

Cuando pensamos en un desierto lo primero que nos viene a la memoria es un inmenso campo de dunas. Las dunas son creadas por vientos intensos que soplan siempre en la misma dirección. ¿Qué cuerpos celestes tienen dunas, aparte de la Tierra, y como se cree que se han formado?

 

Hasta hace unos días, solo se sabía que la Tierra, Marte y Titán tenían dunas. En estos dos planetas, las dunas están compuestas de arena, mientras que en la luna de Saturno, las dunas son de un material más viscoso. Los científicos no saben exactamente qué es, sólo que está hecho de hidrógeno y carbono, que se mezclan con partículas de hielo de agua. Además las dunas titanianas se han creado por fuertes ráfagas de vientos intensos al contrario de en la Tierra o en Marte donde son debidas a fuertes vientos constantes.

 

Ahora sabemos que Plutón también tiene el privilegio de disfrutar de dunas, según se puede observar en una de las imágenes enviadas por la sonda New Horizons. En el centro de la imagen de la superficie de Plutón mostrada en el boletín anterior observamos una zona oscura con una forma parecida en la India, donde aparecen unas extrañas líneas negras, espaciadas regularmente. Sí, parecen dunas! ¿Dunas en un planeta enano congelado? Lo que ha maravillado de verdad a los astrónomos es que las dunas no tendrían que aparecer en un cuerpo con una atmósfera tan débil y, por lo tanto, seguramente sin vientos fuertes y constantes. O bien, Plutón tenía una atmósfera más densa en el pasado, o algún proceso desconocido está actuando.

 

Problema 260

 

Todos tenemos claro que el 21 de julio de 1969 los astronautas llegaron a la Luna. Pero por si alguien tiene todavía dudas, habría que decirle que en ese viaje se depositó en la superficie lunar un espejo para reflejar la luz de un láser enviada desde la Tierra. Desde entonces, cada día se lanza un rayo hasta nuestro satélite para medir con precisión la distancia a la que se encuentra.

Con la información recibida se ha podido determinar que la Luna se aleja de nosotros 3,8 cm por año. ¿Cuál es la causa de ello y que relación tiene con las mareas terrestres?

 

Boletín AAS 261. 16 al 31 de octubre de 2015

 

Novedades astronómicas

 

Noticias

 New Horizons encuentra cielos azules y hielo de agua en Plutón

 El cielo azul de Plutón se ve en esta imagen tomada con la cámara Ralph/Multispectral Visible Imaging Camera (MVIC) de New Horizons. Se piensa que la bruma alta tiene una naturaleza similar a la observada en la luna Titán de Saturno. Crédito:  NASA/JHUAPL/SwRI.

 

Las primeras imágenes en color de las neblinas atmosféricas de Plutón, enviadas por la nave espacial New Horizons de NASA la semana pasada, revelan que las brumas son azules. "¿Quién habría esperado un cielo azul en el Cinturón de Kuiper?", comenta Alan Stern, investigador principal de New Horizons del Southwest Research Institute (SwRI).

 

Las partículas de niebla son en sí mismas probablemente grises o rojas, pero el modo en que dispersan la luz azul ha llamado la atención del equipo científico de New Horizons. "Ese asombroso azul nos da indicaciones sobre el tamaño y la composición de las partículas de la bruma", comenta Carly Howett, también del SwRI.

 

Un cielo azul a menudo se debe a la dispersión de la luz solar por partículas muy pequeñas. En la Tierra esas partículas son moléculas de nitrógeno diminutas. En Plutón parecen ser partículas parecidas al hollín llamadas tolinas, que son mayores aunque todavía relativamente pequeñas.

 

Los científicos piensan que las tolinas se forman a gran altura en la atmósfera, donde la luz ultravioleta rompe e ioniza las moléculas de  nitrógeno y metano y permite que reaccionen unas con otras para formar iones con carga eléctrica positiva y negativa cada vez más complejos. Cuando se recombinan forman macromoléculas muy complejas, un proceso que se descubrió por primera vez en la atmósfera de la luna Titán de Saturno. Las moléculas más complejas siguen combinándose y creciendo hasta que se convierten en pequeñas partículas; los gases volátiles condensan y recubren sus superficies con escarcha antes de que tengan tiempo de caer a través de la atmósfera hasta la superficie, donde contribuyen al color rojo de Plutón.

 

Las regiones con hielo de agua están marcadas en azul en esta fotografía creada combinando imágenes en el visible obtenidas con la cámara MVIC y con espectroscopia infrarroja del instrumento LEISA. Las señales más intensas de hielo de agua se encuentran junto a Virgil Fossa, al oeste del cráter Eliot a la izquierda de la imagen ampliada, y también en Viking Terra cerca de la parte de arriba de la imagen. Crédito: NASA/JHUAPL/SwRI.

 

En un segundo e importante descubrimiento, New Horizons ha descubierto numerosas regiones de hielo de agua en Plutón. Un aspecto curioso de la detección es que las áreas donde se han detectado las señales espectrales más obvias de hielo de agua corresponden a zonas de un brillante color rojo. "Me sorprende que este hielo de agua sea tan rojo", afirma Silvia Protopapa, de la Universidad de Maryland. "Todavía no conocemos la relación entre el hielo de agua y los colorantes rojizos de tolinas en la superficie de Plutón".

Avalancha de hielo en Marte

La cámara HiRISE de MRO ha captado esta imagen de escarcha (la pequeña nube blanca del centro), probablemente de dióxido de carbono, mientras se precipitaba desde lo alto de un precipicio en la región polar norte de Marte. Crédito: NASA/JPL/University of Arizona.

Este acantilado al borde de las capas de depósitos  del polo norte de Marte es el lugar donde con más frecuencia se producen avalanchas observadas por la cámara HiRISE de la nave Mars Reconnaissance Orbiter. En esta estación del año, primavera en el hemisferio norte, las avalanchas de escarcha son habituales y HiRISE monitoriza este acantilado para aprender más sobre el momento y la frecuencia de las avalanchas y su relación con la escarcha del suelo plano que hay sobre el acantilado y bajo él.

Esta imagen consiguió captar una pequeña avalancha mientras caía, justo frente a la banda de color. La pequeña nube blanca delante de la pared roja es probablemente escarcha de dióxido de carbono desprendida de las capas superiores pillada mientras se precipitaba hacia abajo. Es mayor de lo que parece, tiene más de 20 m de ancho y, basándose en ejemplos anteriores, probablemente levante nubes de polvo cuando golpee contra el suelo.

Las avalanchas tienden a producirse durante la estación en que la región polar del norte está templada, sugiriendo que estas avalanchas pueden estar producidas por expansión térmica.  Las avalanchas nos recuerdan que, junto con las dunas de arena activas, las tormentas de polvo, las bandas en pendientes y las líneas recurrentes, Marte es un planeta activo y dinámico.

Nueva ocultación de Aldebarán por la Luna

Otra vez tenemos la oportunidad de ver como la Luna oculta una estrella de primera magnitud. Será el 29 de octubre a partir de las 22:27. Las efemérides las podéis encontrar en la lista de las novedades astronómicas.

 

Actividades de la AAS.

 

 Solución al problema 260

Todos tenemos claro que el 21 de julio de 1969 los astronautas llegaron a la Luna. Pero por si alguien tiene todavía dudas, habría que decirle que en ese viaje se depositó en la superficie lunar un espejo para reflejar la luz de un láser enviada desde la Tierra. Desde entonces, cada día se lanza un rayo hasta nuestro satélite para medir con precisión la distancia a la que se encuentra.

Con la información recibida se ha podido determinar que la Luna se aleja de nosotros 3,8 cm por año. ¿Cuál es la causa de ello y que relación tiene con las mareas terrestres?

 El sistema Tierra-Luna es un sistema ligado y actúa de manera conjunta en el sistema solar. Al principio de la formación de la Luna, ésta se encontraba muy cerca de la Tierra. En esa época la duración del día era muy corta, sólo unas pocas horas. Como la Luna estaba tan cerca, las mareas en los océanos terrestres eran inmensas, contribuyendo a que los organismos que quedaban en las playas entre mareas altas, en la llamada zona intermareal, evolucionaran para conquistar tierra firme. Pero estas mareas también frenaban la rotación de la Tierra.

Por la ley de conservación del momento angular, en un sistema ligado, si una parte se frena, la otra se debe separar. Sólo basta recordar el caso paradigmático de la bailarina sobre hielo, que para frenar su rotación estira los brazos.

Por ello, la disminución de la velocidad de rotación de la Tierra implica que la Luna se aleja lentamente de nosotros, a un ritmo de 3,8 cm por año, valor que se obtuvo midiendo el tiempo de ida y vuelta de un rayo láser reflejándose en los diversos espejos depositados por los astronautas.

 

Problema 261

 Esta vez una fácil ¿Qué pasaría si se vierte agua en el espacio?

 Boletín AAS 262. 1 al 15 de noviembre de 2015

Novedades astronómicas

 

Noticias

 

La vida en la Tierra apareció mucho antes

Carbono en un circón de 4100 millones de años de edad. Stanford / UCLA.

Geoquímicos de UCLA han descubierto pruebas de que la vida existe en la Tierra desde hace por lo menos 4100 millones de años, 300 millones de años antes de lo que sugerían las investigaciones anteriores. El descubrimiento indica que la vida puede haber empezado poco después de que se formara el planeta hace 4540 millones de años.

"La vida en la Tierra puede haber surgido casi instantáneamente" comenta Mark Harrison, catedrático de geoquímica en UCLA. "Con los ingredientes adecuados la vida pudo formarse muy rápidamente". La nueva investigación sugiere que la vida existía antes del bombardeo masivo del Sistema Solar interior que formó los grandes cráteres de la Luna hace 3900 millones de años. "Si toda la vida de la Tierra pereció durante este bombardeo, como sostienen algunos científicos, entonces la vida debe de haber vuelto a empezar rápidamente", añade Patrick Boehnke, estudiante graduado del laboratorio de Harrison.

Durante mucho tiempo los científicos han pensado que la Tierra fue desolada y árida durante ese periodo. Sin embargo las investigaciones de Harrison y sus colaboradores demuestran lo contrario. "La Tierra primitiva con toda seguridad no era un planeta infernal hirviendo; no encontramos absolutamente ninguna prueba de ello", afirma Harrison. "El planeta fue probablemente mucho más como es hoy en día de lo que se pensaba".

Los investigadores, dirigidos por Elizabeth Bell, investigadora postdoctoral del laboratorio de Harrison, estudiaron más de 10 000 circones originalmente formados en rocas fundidas, o magmas, de Australia Occidental. Los circones son minerales pesados y duraderos relacionados con el circonio cúbico sintético usado en los diamantes de imitación. Captan y conservan su ambiente inmediato, lo que significa que pueden servir como cápsulas del tiempo. Los investigadores identificaron un circón de 4100 millones de años de edad que contenía carbono (grafito) en dos lugares. El carbono encontrado tiene una marca característica, una proporción específica de carbono-12 a carbono-13, que indica la presencia de vida fotosintética.

Encuentran la relación entre las lluvias de cometas y asteroides y las extinciones en masa

La gráfica muestra como el ritmo de impactos y craterización en la Tierra ha cambiado a lo largo del tiempo. Las flechas indican las fechas de las extinciones en masa en millones de años. (Myr = Millones de años) Michael Rampino / NYU.

Las extinciones en masa que se han producido durante los últimos 260 millones de años fueron probablemente provocadas por lluvias de cometas y asteroides, según concluyen los científicos en un nuevo estudio ahora publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Durante más de 30 años los científicos han estado discutiendo controvertidas hipótesis que relacionaban las extinciones en masa periódicas y los cráteres de impacto (causados por lluvias de cometas y asteroides) en la Tierra. En el nuevo estudio los investigadores aportan nuevas pruebas que relacionan la edad de esos cráteres con repetidas extinciones en masa, incluyendo la desaparición de los dinosaurios. Más concretamente, muestran un patrón cíclico que abarca el periodo estudiado, en el que tanto los impactos como las extinciones tienen lugar cada 26 millones de años.

Este ciclo ha sido relacionado con el movimiento periódico del Sol y los planetas a través del denso plano medio de nuestra galaxia. Los científicos han teorizado que las perturbaciones gravitatorias sobre la lejana nube de cometas Oort que rodea al Sol producen lluvias periódicas de cometas hacia el Sistema Solar interior, durante las cuales algunos cometas chocan contra la Tierra.

"La correlación entre la formación de estos impactos y extinciones durante los últimos 260 millones de años es impresionante y sugiere una relación de causa-efecto", afirma Michael Rampino, de New York University. Más concretamente Rampino y Ken Caldeira encontraron que seis extinciones en masa durante el periodo estudiado coinciden con épocas de mayor producción de cráteres de impacto en la Tierra. Uno de los cráteres considerados en el estudio es el gran impacto de Chicxulub en Yucatán, que data de hace 65 millones de años, la época de la gran extinción en masa que incluyó a los dinosaurios. Además, cinco de los seis mayores cráteres de impacto de los últimos 260 millones de años en la Tierra están correlacionados con extinciones en masa.

Miles de fotografías de las misiones Apollo en un clic

El astronauta Neil Armstrong con la cámara Hasselblad fijada a su pecho fotografía a su compañero Buzz Aldrin. Armstrong se ve reflejado al casco de Aldrin. Apollo 11. NASA.

Durante los años 60 y primeros 70 del siglo pasado, las misiones Apollo de la NASA permitieron dejar el entorno de nuestro planeta y llegar a otro cuerpo celeste.Sólo seis naves Apollo llegaron a la Luna ydepositaron 12 personas sanas y salvas que no sólo se pasearon por la superficie sino que situaron varios instrumentos científicos que han permitido desde entonces conocer mejor la Luna y las interacciones de nuestro planeta con su satélite.

Para preservar el legado fotográfico analógico de las misiones y ponerlo al alcance de todo el mundo, el activista Kipp Teague, con la colaboración de la NASA, ha puesto en línea más de 10.000 fotografías en alta resolución de todas las misiones Apollo.

En el extenso archivo que Kipp Teague ha colgado en Flick, Project Apollo Archive, sepueden encontrar las imágenes en alta resolución de todas las misiones tripuladas Apollo desde el año 1961 hasta el año 1972. La mayoría de estas fotografías fueron hechas con una cámara de fotografías mítica, evidentemente analógica, con un carrete de gran formato, una Hasselblad 500 LO, modificada para sobrevivir en el duro ambiente del vacío y del abrasivo y electrizado regolito lunar.

Parece que la falta de fondos de la agencia espacial norteamericana había impedido la digitalización del inmenso archivo de los viajes de la preparación y de la llegada a la Luna. Así que recurrió al activista Kipp Teague. Este mantiene activa desde el 1999 una interesante y exhaustiva página sobre la llegada de los humanos a nuestro satélite, The Project Apollo Archive, que sirve como repositorio en línea de las imágenes del programa de aterrizaje tripulado a la Luna. Os animo a disfrutar explorándolo.

https://www.flickr.com/photos/projectapolloarchive/albums

Actividades de la AAS.

6 de noviembre.- 20:00Salida desde la sede, para realizar una noche de observación desde la Llacuna. Noche sin Luna ideal para observaciones de cielo profundo con la nueva óptica de oculares mas enfocador.

13 de noviembre.- 20:00 Salida hacia la Llacunapara una noche de observación de objetos de cielo profundo.

 

Solución al problema 261

 

Esta vez una fácil ¿Qué pasaría si se vierte agua en el espacio?

Parece fácil pero no lo es. En el espacio hace mucho frio. En el entorno terrestre, a la sombra del Sol, fácilmente se llega a -100 ºC. Lejos del Sol y las estrellas, en el medio intergaláctico la temperatura es de 2,7 K, -270 ºC. Por tanto, a primera vista parece que derramar un vaso de agua en el espacio va a producir un aluvión de nieve o granizo. Sí, pero no….

Lo importante realmente en el espacio es la falta de presión. El agua puede estar en fase sólida, líquida o gaseosa. En cada una de estas fases, las moléculas de agua están fuertemente unidas entre si, débilmente unidas o totalmente libres respectivamente. A presión ambiente de 1 atm. al dar calor al hielo de agua, la fase sólida pasa a fase líquida a 0ºC. Si continuamos dando energía a las moléculas de agua líquida, cada vez éstas se moverán más y más y tenderán a dejar el vaso al convertirse en vapor. Que no se escapen todas (que hierva) depende de la presión de la atmósfera.

El agua hierve a menor temperatura en zonas altas dónde la presión atmosférica es más baja. La paella no estará igual de buena si la hacemos en lo alto del Everest. Allí la presión atmosférica es un 30% más baja que al nivel del mar y el agua hierve a unos 75ºC.

Por ello, si derramamos un vaso de agua en el espacio, donde la presión atmosférica es 0, el agua hervirá inmediatamente.

Pero la historia no acaba aquí. Una vez el agua ha hervido, ahora tenemos algunas moléculas de agua aisladas en un estado gaseoso, pero en un entornomuy, muy frío! Estas gotitas de vapor de agua minúsculas ahora se congelan inmediatamente (o, bien dicho técnicamente, se desubliman), y se convierten en cristales de hielo.

Es decir, verter agua en el espacio nos da primeramente gas y después hielo. Este efecto se ha visto también en la Tierra. No podemos reproducir la falta de presión pero si ya tenemos el agua hirviendo y la lanzamos al aire un día muy frio tenemos rápidamente una nevada.

Os recomiendo este vídeo de youtube. Watch boiling water turn to snow!

https://www.youtube.com/watch?v=wJ3CKgZEitw

Este comportamiento anómalo del agua bajo regímenes de presión y temperatura no habituales está tabulado en el llamado diagrama de fases del agua.

 

Problema 262

¿Cuál es la relación de la fiesta de Halloween con la astronomía? ¿Y la de nuestra fiesta de Todos los Santos?

 

Boletín AAS 263. 16 al 30 de noviembre de 2015

Novedades astronómicas

Noticias

 Las Leónidas vuelven

Como efeméride importante de esta quincena hay que destacar la lluvia de meteoros de las Leónidas durante la noche del 17 al 18 de noviembre.

Esta lluvia está asociada al cometa 55P/Tempel-Tuttle. Como su nombre indica, el radiante de la lluvia, el lugar del cielo de donde parecen proceder los meteoros, estará situado en la zona de la cabeza de la constelación de Leo.

Por lo tanto la lluvia tendrá su máximo a partir de la salida de esta constelación por el horizonte este que ocurrirá hacia la una de la madrugada y durará hasta la salida del Sol.

La previsión de caída de meteoros es modesta ya que se esperan sólo unos 15 por hora, siempre que estemos en lugares oscuros. Este año tenemos la suerte que la Luna estará casi en cuarto creciente y a estas horas ya se habrá puesto. Las Leónidas tienen el máximo esa noche pero también se podrán ver más débilmente las noches anteriores y posteriores.

Nuevos datos sobre el origen del agua de la Tierra

Imagen tomada con un microscopio electrónico de barrido de una picrita (un tipo de roca basáltica) de la isla de Baffin. El mineral olivina, que se ve como granos de color gris claro fragmentados (A) muestra inclusiones fundidas de cristal (B) que contienen diminutas cantidades de agua procedente de lugares a gran profundidad en el manto de la Tierra. Crédito: Lydia J. Hallis.

El agua cubre más de dos terceras partes de la superficie de la Tierra, pero sus orígenes exactos todavía son un misterio. Durante mucho tiempo los científicos han tenido dudas acerca de si el agua estaba ya presente durante la formación del planeta o si llegó después, quizás transportada por cometas y meteoritos. Ahora investigadores de la Universidad de Hawái han descubierto que las rocas de la Isla Baffin (Canadá) contienen pruebas de que el agua de la Tierra era parte de nuestro planeta desde el principio.

Los investigadores, dirigidos por la Dra. Lydia Hallis, emplearon una microsonda de iones para estudiar diminutas concentraciones de cristal en el interior de rocas y detectar minúsculas cantidades de agua en su interior. La proporción de hidrógeno frente a deuterio en el agua les proporcionó valiosas pruebas nuevas sobre sus orígenes.

El hidrógeno tiene una masa atómica de 1, mientras que el deuterio, un isótopo del hidrógeno también conocido como "hidrógeno pesado" tiene una masa atómica de 2. Los científicos han descubierto que el agua de diferentes tipos de cuerpos planetarios de nuestro Sistema Solar tiene proporciones de hidrógeno a deuterio distintas.

El análisis de las rocas de la isla de Baffin demuestra que proceden de las profundidades del manto de la Tierra. "En su camino hacia la superficie estas rocas nunca se vieron afectadas por aportes de sedimentos de las rocas de la corteza y las investigaciones anteriores muestran que su región de procedencia ha permanecido inalterada desde la formación de la Tierra. Esencialmente se trata de las rocas más primitivas que hemos encontrado en la superficie de la Tierra así que el agua que contienen nos proporciona datos muy valiosos acerca de la historia temprana de la Tierra y de la procedencia de su agua", comenta Hallis. "Hemos encontrado que el agua tenía muy poco deuterio, lo que sugiere que no fue trasladada a la Tierra después de que se formara y enfriara. Por el contrario, las moléculas de agua probablemente se encontraban en el polvo que existía en un disco alrededor de nuestro Sol antes de que se formaran los planetas. Con el tiempo este polvo rico en agua se juntó lentamente, formando nuestro planeta".

El objeto más lejano del Sistema Solar, de momento

V774104 fue detectado como un punto que se mueve entre un bosque de estrellas con el telescopio Subaru, instalado en Hawái. Crédito: Subaru Telescope por Scott Sheppard, Chad Trujillo y David Tholen. 

Un equipo de astrónomos ha descubierto el objeto más lejano de nuestro Sistema Solar, situado tres veces más lejos del Sol que Plutón. El planeta enano, que ha sido designado V774104, tiene un diámetro de entre 500 y 1000 km. Los científicos todavía tardarán un año en determinar su órbita pero podría acabar siendo clasificado dentro de un nuevo grupo de objetos extremos del Sistema Solar cuyas extrañas órbitas apuntan a la hipotética influencia de planetas errantes o estrellas cercanas.

"No podemos explicar las órbitas de estos objetos a partir de lo que sabemos acerca del Sistema Solar", afirma el astrónomo Scott Sheppard. Actualmente V774104 se encuentra a 15400 millones de kilómetros del Sol, o 103 unidades astronómicas (ua). Una unidad astronómica es la distancia de la Tierra al Sol (unos 150 millones de kilómetros).

El planeta enano podría eventualmente ser asignado a uno de dos grupos. Si su órbita le acerca más al Sol, podría formar parte de una población más corriente de mundos helados cuyas órbitas pueden ser explicadas por las interacciones gravitatorias con Neptuno. Pero si nunca se acerca al Sol, formaría parte de un raro club en el que sólo hay dos mundos hasta ahora, Sedna y 2012 VP113.

Estos dos planetas enanos nunca se acercan a menos de 50 ua del Sol y sus órbitas llegan hasta 1000 ua. Sheppard los llama "objetos interiores de la nube de Oort" para distinguirlos de los objetos helados del Cinturón de Kuiper, que residen a distancias entre 30 y 50 ua. La nube de Oort es una esfera hipotética, poblada por cuerpos helados, a miles de unidades astronómicas de distancia, que marca el borde del Sistema Solar y el fin de la influencia gravitatoria del Sol.

Lo que hace que estos objetos interiores de la nube de Oort sean tan interesantes es que  sus órbitas excéntricas no pueden ser explicadas por la estructura conocida del Sistema Solar: algo más tuvo que perturbar sus órbitas. Las explicaciones posibles incluyen un planeta invisible que todavía está en órbita en las profundidades del Sistema Solar o uno que fue expulsado del Sistema Solar, perturbando a los objetos interiores de la nube de Oort a medida que se alejaba. Otras teorías sugieren que las fuerzas gravitatorias que actuaban sobre el Sistema Solar cuando el Sol se formaba y estaba rodeado por otros viveros estelares podrían haber proporcionado los empujones necesarios.

Actividades de la AAS

 

18-nov

19:00

Observación con el colegio Carmelitas

Centro Social Marxuquera

20-nov

20:00

Observación popular

Centro social Marxuquera

27-nov

20:00

Observación popular

Centro social Marxuquera

Si el día 18 no pudiera llevarse a cabo la observación con los alumnos del Colegio Carmelitas, se intentaría el día 19 a la misma hora.

Solución al problema 262

¿Cuál es la relación de la fiesta de Halloween con la astronomía? ¿Y la de nuestra fiesta de Todos los Santos?

 Efectivamente la fiesta de Halloween tiene relación con las estaciones astronómicas. La palabra "Halloween" significa "anochecer santo” y proviene un término escocés para nombrar la víspera de Todos los Santos. Efectivamente Halloween es una contracción de All Hallows’ Evening, también conocido como Allhalloween, All Hallows' Eve, o All Saints' Eve, es decir, la víspera del Día deTodos los Santos.

La fiesta de Halloween proviene del Samhain, antiguo festival sagrado de los celtas. Se celebraba en el día situado aproximadamente a mitad camino entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno. Realmente ese día promedio ocurre el 7 de noviembre, una semana más tarde, pero a causa de la reforma del calendario juliano a gregoriano se le ha situado por tradición en el 31 de octubre.

En la astronomía tradicional de estos antiguos celtas hay ocho subdivisiones estacionales importantes en cada año. Incluyen los dos equinoccios, los dos solsticios y los cuatro días situados entre un equinoccio y un solsticio.

El día de Todos los Santos no seria más que la cristianización de esta fiesta pagana.

Problema 263

 A punto de estrenarse la nueva película de Star Wars, (Star Wars: Episodio VII - El Despertar de la Fuerza) y dado que la ciencia y la tecnología han avanzado un barbaridad desde el estreno de la primera película de la saga (1977), me pregunto si alguna potencia se ha planteado construir alguna de las naves. En concreto, ¿alguien se ha planteado construir la Estrella de la Muerte?

 

Boletín AAS 264. 1 al 15 de diciembre de 2015

Novedades astronómicas

Noticias

El cometa Catalina (C/2013 US10) visible por la madrugada

Por fin un cometa para admirar. Pero, como siempre será de madrugada y no será visible a simple vista.

El cometa Catalina ha reaparecido en la madrugada después de pasar por el perihelio el pasado 15 de noviembre a 123 millones de kilómetros del Sol. Su trayectoria hacia el norte hará posible que sea fácilmente visible desde nuestra latitud en las próximas semanas. El problema, como suele ser usual, es que Catalina no brillará tanto como se esperaba y parece que no será visible a simple vista. Sin embargo será fácilmente asequible con prismáticos o pequeños telescopios. Se cree que su máximo brilloocurrirá alrededor del 6 de enero próximo.Ahora bien, como sabéis, los cometas son impredecibles y Catalina nos puede sorprender.

 

 Compilan la mayor imagen astronómica de todos los tiempos: una foto de la Vía Láctea con 46 mil millones de pixeles

 

Una pequeña sección de la fotografía de la Vía Láctea mostrando Eta Carinae. Crédito: Lehrstuhl für Astrophysik, RUB.

Astrónomos de la universidad Ruhr-Universität Bochum han compilado la mayor imagen astronómica hasta la fecha. La fotografía de la Vía Láctea contiene 46 mil millones de pixeles y ha sido obtenida a partir de datos de observaciones astronómicas realizadas a lo largo de cinco años.

En ese tiempo los astrónomos de Bochum han estado monitorizando nuestra Galaxia, buscando objetos de brillo variable. Esos objetos pueden, por ejemplo, incluir estrellas por delante de las cuales pasa un planeta o sistemas múltiples con varias estrellas en órbita unas alrededor de las otras. Hasta ahora los investigadores han encontrado más de 50 000 objetos variables nuevos que no habían sido registrados en bases de datos.

El área observada por los astrónomos es tan grande que han tenido que dividirla en 268 secciones. Fotografiaron cada sección en intervalos de varios días. Comparando las imágenes consiguieron identificar los objetos variables. Los investigadores han unido las imágenes individuales de las 268 secciones en una gran imagen global.

Empleando la herramienta online (http://gds.astro.rub.de/), cualquiera puede ver la Vía Láctea entera de un solo vistazo o hacer zoom e inspeccionar áreas seleccionadas.

 Instalan el primer espejo del telescopio espacial James Webb

Un ingeniero trabaja en la instalación del primer espejo en la estructura del telescopio James Webb. Créditos: NASA/Chris Gunn.

NASA ha instalado con éxito el primero de los 18 espejos del telescopio espacial James Webb, dando inicio a una pieza crucial en la construcción del observatorio.

En la sala limpia del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de NASA los ingenieros han utilizado un brazo robótico para levantar y colocar el segmento con forma de hexágono que mide 1.3 metros de ancho y pesa aproximadamente 40 kilos. Después de ser unidos, los 18 segmentos del espejo primario funcionarán juntos como un gran espejo de 6.5 metros. Está previsto que la instalación completa sea finalizada a principios del año próximo.

"El telescopio espacial James Web será el observatorio astronómico principal de la próxima década", afirma John Grunsfeld, astronauta y administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas de NASA en Washington. "Esta instalación del primer espejo simboliza toda la tecnología nueva y especializada que ha sido desarrollada para permitir que el observatorio estudie las primeras estrellas y galaxias, examine la formación de sistemas estelares y planetarios, proporcione respuestas a la evolución de nuestro propio Sistema Solar y tome los próximos grandes pasos en la búsqueda de vida fuera de la Tierra en los exoplanetas".

Se han desarrollado varias tecnologías innovadoras para el telescopio Webb, cuyo lanzamiento está previsto para 2018, y que es el sucesor del telescopio espacial Hubble. Webb estudiará cada fase de la historia de nuestro Universo incluyendo las primeras luces del cosmos, la formación de sistemas solares capaces de mantener vida en planetas como la Tierra y la evolución de nuestro propio Sistema Solar.

Actividades de la AAS

 

4 - dic

20:00

Observación

Llacuna

11 - dic

20:00

Observación

Llacuna

18 - dic

20:00

Cena de Navidad.

Sede

Para la cena de Navidad, se está mirando una empresa de catering con el fin de que el coste sea de 15 € como máximo, para que la asistencia pueda ser masiva.

Lotería de Navidad

 Tenemos en la sede y en Joyería Camarena, los décimos del número1 7 3 2 2 a disposición de los socios que deseen jugar como todos los años. La novedad es que este año se puede pagar por Paypal, a través de nuestra página web. En ese caso, hay que pagar 24 € por décimo. Si se compran en la sede o en la Joyería, son a 22 €. La diferencia es el coste de Paypal y el envío por correo certificado. El enlace para realizar los pagos es:http://www.astrosafor.net/, y en la parte superior izquierda, teneis el botón para pagar.

Enviadme un correo a astrosafor@gmail.com indicando vuestra dirección postal, para remitiros el décimo por correo.

Solución al Problema 263

 A punto de estrenarse la nueva película de Star Wars, (Star Wars: Episodio VII - El Despertar de la Fuerza) y dado que la ciencia y la tecnología han avanzado una barbaridad desde el estreno de la primera película de la saga (1977), me pregunto si alguna potencia se ha planteado construir alguna de las naves. En concreto, ¿alguien se ha planteado construir la Estrella de la Muerte?

 Pues resulta que sí.

El 2012 más de 25000 personas en EEUU utilizaron el portal de peticiones de internet “We the people” que mantiene la Casa Blanca para pedir “Recursos yfinanciación segura, y comenzar la construcción deunaEstrella de la Muerteen 2016”. La administración norteamericana tiene la obligación de responder si se llega a esa cifra. ¿Qué contestó? ¿Va EEUU a construir la Estrella de la Muerte el año próximo?

El mismo asesor de ciencia y tecnología de la Casa Blanca, PaulShawcross contestó el 11 de enero de 2013 losiguiente:

La Administración comparte su deseo de creación de empleo y disponer de una fuerte defensa nacional, pero la construcción de unaEstrella de la Muertenoestá ennuestro horizonte.Aquí expongo algunasrazones:

Problema 264

 La película The Martian (2015) es el gran éxito del cine de ciencia ficción de la temporada. La representación de Marte y los actos que el astronauta naufrago se ve obligado a hacer para sobrevivir son muy realistas. Sin embargo la tormenta del principio es la escena más increíble. A la vista de lo que sabes de Marte, dinos el porqué.

 

 

 

Boletín AAS 265. 16 al 31 de diciembre de 2015

 

Novedades astronómicas

 

Noticias

Cervantes ya es una estrella y los personajes del Quijote sus planetas

La propuesta cervantina, una iniciativa del Planetario de Pamplona y la Sociedad Española de Astronomía (SEA), ha conseguido más de 38.000 votos

España ha sido el tercer país en participación en el concurso NameExoWorlds, sólo por detrás de la India y Estados Unidos

Parecía una empresa quijotesca, pero ¡lo hemos conseguido! Desde hoy (15 de diciembre de 2015) Cervantes ya da nombre a una estrella, y Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea a los cuatro planetas que la orbitan. La propuesta cervantina ha resultado claramente vencedora en el concurso NameExoWorlds de la Unión Astronómica Internacional (IAU) en el que se han votado propuestas de todo el mundo para nombrar 20 nuevos sistemas planetarios descubiertos en los últimos años.En el cielo hay una estrella de cuyo nombre ya puedo acordarme…La propuesta ‘Estrella Cervantes’ competía con otras seis opciones de diversos países (Portugal, Italia, Colombia y Japón) para renombrar el sistema planetario μ (leído ‘mu’) Arae, situado a 49,8 años luz de distancia en la constelación Ara (el altar). Desde el 12 de agosto y hasta el 31 de octubre estuvieron abiertas las votaciones a través de internet, para todo el mundo y con la única limitación de un voto por dispositivo (ordenador, teléfono, tableta…).El resultado, hecho público hoy por la Unión Astronómica Internacional, no deja lugar a dudas: la propuesta ha conseguido 38.503 votos, un 69% del total de los registrados para este sistema planetario. Ha sido, además, la propuesta que ha registrado más votos válidos entre las más de 200 propuestas del conjunto del concurso. Desde hoy, por tanto, los nombres de Cervantes, Quijote, Rocinante, Sancho y Dulcinea pueden usarse en paralelo a la nomenclatura científica ya existente.

De la web de la SEA

Nueva ocultación de Aldebarán por la Luna

Otra vez tenemos la oportunidad de ver como la Luna oculta una estrella de primera magnitud. Será el 23 de diciembre 2015 a partir de las 18:51. Las efemérides las podéis encontrar en la lista de las novedades astronómicas.

  

La mitad de los candidatos a exoplanetas gigantes de Kepler son falsos positivos

Ilustración artística de una enana marrón. Las enanas marrones son más calientes y masivas que los planetas gigantes gaseosos pero no tienen masa suficiente para convertirse en estrellas. Sus atmósferas pueden ser parecidas a las de los planetas gigantes gaseosos. Crédito: NASA/JPL-Caltech.

Un equipo internacional dirigido por Alexandre Santerne del Instituto de Astrofísica e Ciências do Espaço de la Universidad de Oporto (Portugal) ha llevado a cabo una campaña de velocidades radiales que ha durado cinco años en candidatos a exoplanetas gigantes de Kepler con el espectrógrafo SOPHIE descubriendo que un 52.3% eran en realidad binarias eclipsantes y un 2.3% eran enanas marrones.

Santerne comenta: "Se pensaba que la fiabilidad de la detección de explanetas con Kepler era muy buena - sólo entre un 10% y un 20% de los candidatos no eran planetas. Nuestro amplio estudio espectroscópico de los mayores exoplanetas descubiertos por Kepler demuestra que este porcentaje es mucho mayor, incluso por encima del 50%. Esto tiene consecuencias importantes en lo que sabemos acerca de la población de exoplanetas en el campo de Kepler".

Uno de los miembros del equipo, Vardan Adibekyan añade: "La detección y caracterización de planetas es usualmente una tarea muy sutil y difícil. En este trabajo hemos demostrado que incluso los planetas grandes y fáciles de detectar son difíciles de tratar. En particular, demostramos que menos de la mitad de los candidatos a planetas con tránsitos existen realmente. El resto son falsos positivos debidos a diferentes tipos de fuentes astrofísicas de luz o ruido".

Los exoplanetas gigantes en tránsito son fácilmente imitados por falsos positivos, así que las observaciones espectroscópicas son necesarias para determinar la naturaleza planetaria de los tránsitos observados y además detectan con facilidad los sistemas con varias estrellas que se superponen en el campo visual.

El estudio espectroscópico permitió obtener límites de las masas de los planetas, lo que combinado con el radio medido por los tránsitos con Kepler permitió calcular la densidad de estos exoplanetas gigantes. Los investigadores encontraron también una conexión inicial entre la densidad de estos planetas y la metalicidad de sus estrellas, pero esto necesita ser confirmado. Además comprobaron que los planetas gigantes que son irradiados moderadamente por sus estrellas no están hinchados. La caracterización detallada de la estructura interna de estos planetas podría arrojar luz nueva sobre las teorías de formación y evolución planetarias.

 

Actividades de la AAS

 Viernes, 18 de diciembre.-Reunión y cena de Navidad2015.-

EN MESA PARA COMPARTIR:

JAMON, QUESOS Y CHORIZO

TABLAS DE PATES CON MERMELADA DE TOMATE Y BISCOTES

TOSTAS DE PAN CON “ALL I OLI” Y TOMATE

TIMBAL DE ESPENCAT CON QUESO FRESCO Y MOJAMA

COQUETAS DE “DACSA”

EN MESA AUXILIAR PARA BUFETTE:

CARRILLADA IBERICA CON GUARNICION (caliente)

BACALAO A LA VIZCAINA (caliente)

PIMIENTOS DEL PIQUILLO RELLENOS DE BRANDADA(caliente)

VERDURA A LA PLANCHA (caliente)

POSTRE (tarta)

BEBIDAS PARA LA CENA

Dulces de Navidad

Cava - Sidra

Precio por persona: 17 €

 

 Solución al problema 264

 La película The Martian (2015) es el gran éxito del cine de ciencia ficción de la temporada. La representación de Marte y los actos que el astronauta naufrago se ve obligado a hacer para sobrevivir son muy realistas. Sin embargo la tormenta del principio es la escena más increíble. A la vista de lo que sabes de Marte, dinos el porqué.

 La tormenta es el principal error del film por la exageración del fenómeno meteorológico mostrado. La razón es bien sencilla. No es posible que se produzcan tormentas tan extremas en Marte dado que la presión atmosférica marciana es sólo la centésima parte de la de la atmósfera terrestre. Los vientos fuertes de allí no pasan de ser una ligera brisa. Aun así, son capaces de mover la arena i construir espectaculares dunas o hacer pequeños tornados (dust devil en inglés). Pero comprendo que, por necesidades del guión, fuera necesario poner un hecho extraordinario que provocara, como consecuencia directa de la evacuación rápida del planeta, el primero naufrago espacial.

Tornados gigantes como los que aparecen hacia el final del film si que se han visto en el Marte real aunque no se ha observado que estuvieron conectados a las nubes. Uno de los más grandes medía unos 30 metros de ancho y 800 metros de altura.

Problema 265

 Desde hace unos meses la Luna está ocultando periódicamente la estrella Aldebarán. ¿Cuándo ocurren estas ocultaciones? ¿Con que frecuencia? ¿Podrías explicar la razón de este fenómeno? ¿Hasta cuando las podremos disfrutar?

 Feliz Navidad

 

Enric Marco

Marcelino Alvarez

-->