Noticas AAS
Noticas AAS
Noticas AAS
Noticas AAS

STARPARTY BUENAVISTA 2004

Por Miguel guerrero
Guerrero_fran@ono.com


Tras la Star Party del Cabezo de la Jara en Puerto Lumbreras, la A.A.S. tuvo su pequeña participación en la Star Party 2004 que se celebró durante los días 17, 18 y 19 de Septiembre en la Granja Escuela de Buenavista en la provincia de Cádiz. Esta pequeña Starparty de ámbito regional fue organizada por la Agrupación Astronómica "Hércules" de Cádiz en colaboración con el Grupo Astronómico Portuense y la Agrupación Astronómica de San Fernando.

La Granja Escuela Buenavista está situada a 30 metros de altura, en la convergencia de los ríos Guadalete y Majaceite, al pie de la sierra de Cádiz y cerca de Arcos de la Frontera. Tal vez no fuera el mejor sitio para la observación, pero sí el mejor para que todos pudiéramos disfrutar a lo grande. Se organizó una amplia gama de actividades al margen de la astronomía para aquellos acompañantes y niños que quisieran aprovechar al máximo un fin de semana de campo y naturaleza. Así, mientras se impartían las charlas, tres monitores se preocupaban de que los acompañantes y niños pudieran disfrutar de actividades tales como la equitación, paseos en piragua por el río Guadalete, rápel y tirolina, piscina, mimbre, etc.

Así pues, los componentes de la AAS Miguel Ángel Guerrero y Fran Calvache, acompañados por la pequeña Laura, partimos el 17 de Septiembre hacia Arcos de la Frontera, llegando justo unos minutos antes de las 20 h. Nos recibieron Alberto Romero ("Organizator") y su mujer Lydia, presidente y secretaria de la A.A. "Hércules" de Cádiz, a los cuales hay que agradecer el enorme esfuerzo realizado para que todo funcionara como ellos querían. Inmediatamente nos alojaron en una habitación que compartiríamos con los componentes de Astroalcoy: José Ángel, su mujer Mila y su pequeña Mila de 19 meses. Una vez acicalados fuimos al patio donde se realizaron las presentaciones de las nueve agrupaciones astronómicas que se presentaron. En total fueron 81 participantes entre "astrónomos" y acompañantes de las siguientes agrupaciones: AA hércules de Cádiz, AA de San Fernando, GA Portuense, AA Magallanes de Jerez, GA de Sevilla, AA de Cáceres, SAY de Valladolid, Astroalcoy y la AAS.

A las 20 h. Se impartió la primera charla: "Maratones y listas de observación" impartida por Alberto Romero, en la que nos explicó las diferentes listas de observación que se suelen utilizar a parte del Maratón Messier. Después de la cena se pasó sin demora al campo de observación donde se instalaron a parte de algunos LX 200, un 18 pulgadas de barras motorizado que Ernesto había traído de Valladolid. (foto 1)

Foto 1.- 18 pulgadas.... y motorizado...!!!!!

 

El día 18 Sábado comenzó con una charla impartida por Juan Lobo de la SAY de Valladolid y que se titulaba "modelos cosmológicos actuales". Charla muy interesante que después de las preguntas se convirtió en una tertulia muy amena. Por la tarde se impartieron las siguientes charlas: "Visita a la ciudad de las estrellas" por Juan Antonio Fernández de la AA Portuense; "La constante de Hubble" por Paco Fernández; "Bricoastronomía" y "Variables con CCD" por Francisco Violat (foto 2). A la vez que se impartían las charlas, también había unos talleres de astronomía básica que impartían Lydia García, Ruth Kent y Alberto Romero y que iba dirigida a aquellos participantes con menos experiencia y a los acompañantes.

Foto 2.- Francisco Violat, explicando sus "variables CCD"

 

Después de la cena se procedió a instalar los telescopios para realizar la segunda noche de observación. En ella pudimos ver algunas webcams y cámaras réflex digitales acopladas a los telescopios, también algunos objetos del cielo con el "monstruo" de 18 pulgadas. Se hicieron 3 grupos de observadores para realizar el Maratón Messier Plus que fue diseñado para poder realizarse en el mes de Septiembre. Alberto Romero nos proporcionó en su charla esta lista que incluye 75 objetos Messier, 34 NGC y 1 Collinder. El Maratón Messier Plus no fue creado para tener dificultad como el Maratón Messier, por lo que los objetos que se ponían muy pronto o salían muy tarde no se incluyeron, así M 73 y M 40 fueron quitados para hacer una lista más vistosa. Sólo pude observar 57 objetos ya que uno de los telescopios perdió un tornillo y todo el mundo comenzó a buscarlo incluso con luz blanca, así que dejamos el Maratón Plus y nos dedicamos a observar con otros telescopios y a realizar pequeñas tertulias.
El Domingo 19 se impartieron las charlas siguientes: "Origen y evolución de la Mitología" por Carlos Coello de la S.A.Y. de Valladolid; "Planetas extrasolares" por José Antonio Manrique; "He... ¿hay alguien ahí?", por Paco Fernández; y "Los límites de la CCD" por Francisco Violat.

Después de la comida nos despedimos de todos los compañeros, no sin antes entregar a cada una de las agrupaciones participantes un ejemplar de nuestra revista, y así partimos en dirección a Cádiz donde pretendíamos pasar un par de días. Al día siguiente los organizadores nos invitaron junto a los componentes de las agrupaciones de Alcoy y Valladolid a degustar los vinos de la Bodega Garvey en Jerez de la Frontera, donde nos dejaron firmar en nombre de todas las agrupaciones asistentes en la Starparty en uno de sus barriles, el cual quedará allí inmortalizado para años venideros (foto 3). Tras la visita nos fuimos al Puerto de Santa María a comer algunas cositas buenas de la tierra, para más tarde proseguir con la visita de la ciudad de Cádiz.

Foto 3.- De aquí ... a la eternidad

 

El último día de estancia por aquellas tierras, los componentes de la Starparty que quedamos, pudimos visitar el Real Instituto y Observatorio de la Armada en San Fernando. Tras la visita oficial con guía al observatorio y gracias a Alberto romero y a los componentes de La AA de San Fernando, pudimos seguir con una visita particular para los componentes de la Starparty que muy gustosamente nos ofreció si no recuerdo mal un Capitán de Corbeta, el cual nos deleitó con sus explicaciones.

El (ROA) es el observatorio más antiguo de España ya que se remonta al siglo XVIII (foto 4). A partir de 1804, desaparece la dependencia orgánica de Guardias Marinas y comienza la andadura científica. A sus originales tareas astronómicas se fueron añadiendo misiones como el cálculo de las Efemérides y la publicación del Almanaque Náutico, el Curso de Estudios superiores, el Depósito de Cronómetros e Instrumentos de la Marina y las observaciones meteorológicas, sísmicas y magnéticas.

Foto 4.- Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando (R.O.A.)

 

La estructura básica del observatorio se compone de cuatro secciones. La Sección de Efemérides es la más antigua de las cuatro que componen la estructura básica del observatorio ya que sus orígenes se remontan a 1794. Se ocupa de la publicación de las efemérides necesarias en navegación, astronomía y geodesia. La difusión de las efemérides astronómicas se inició en 1791 con la publicación del "Almanaque Náutico y Efemérides Astronómicas para el año bisiesto de 1792" y desde entonces se viene realizando sin interrupción.

La Sección de Astronomía desarrolla su labor dentro del campo de la astronomía de posición (Astrometría). El observatorio participa junto al Instituto de Astronomía de Cambridge y el observatorio de la Universidad de Copenhague en los trabajos de observación e investigación del Círculo Meridiano Atómico Carlsberg, de propiedad danesa, instalado en la isla de la Palma. Su misión es la realización de catálogos estelares de gran extensión y precisión.

El Astrolabio Danjon es uno de los instrumentos que participó con mayor actividad en la determinación de la hora astronómica, a escala global, desde 1968 hasta 1983. Ante la evolución hacia nuevas técnicas para la materialización de las escalas de tiempo, el Astrolabio ha dirigido su labor a la observación del Sol, después de sufrir importantes modificaciones. Con él se miden las variaciones del diámetro solar para buscar sus posibles correlaciones con otros fenómenos heliofísicos, y se determina, mediante el seguimiento de su órbita aparente, la posición del punto origen de las coordenadas ecuatoriales de las estrellas.

El Astrógrafo Gautier (foto 5) participó en el programa organizado por el Congreso Internacional de Astronomía en 1887, para levantar una carta fotográfica del cielo y un catálogo fotográfico. Actualmente, aplicando nuevas técnicas de medición de placas se están volviendo a medir las placas de la Carta del Cielo. Este trabajo es fundamental en el cálculo de los movimientos propios de las estrellas.

Foto 5.- El astrógrafo Gautier, en uso desde 1887

 

La cámara astrofotográfica Baker-Nunn, primera que se instaló en España para el seguimiento de los satélites artificiales, se encuentra en un proceso de automatización y robotización con la Universidad de Barcelona. Una vez automatizada se instalará en el Pirineo catalán y su misión será la observación y seguimiento de asteroides, la observación y localización de fuentes de rayos Gamma y la búsqueda y seguimiento de objetos cercanos a la Tierra, así como aquellos que sean potencialmente peligrosos por presentar riesgos de colisión.

La Sección Hora comprende en sus instalaciones una batería de relojes atómicos de haz de cesio, protones primarios fundamentales de frecuencia y tiempo y un conjunto de patrones de rubidio, patrones secundarios de frecuencia. Con ellos se mantiene una escala de Tiempo Universal Coordinado propia, UTC (ROA), contrastada permanentemente por la Sección de Hora Oficial Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) y cuyas diferencias con el Tiempo Universal Coordinado se publican periódicamente. Esta escala es la que en la actualidad rige oficialmente la Hora en España y se difunde, desde 1976, con una emisora de 1 kW. El ROA participa activamente en la intercomparación de su escala de tiempo con los laboratorios de tiempo del resto del mundo, contribuyendo con sus relojes en la generación del Tiempo Atómico Internacional. Para esta tarea cuenta con varios receptores de señales GPS, específicos de tiempo y con una estación VSAT y Modem de ensanchamiento de espectro para transferencia de señal a través de satélites geoestacionarios, estos sistemas de transferencia permiten comparaciones de patrones en el orden de algunos nanosegundos y de algunos cientos de picosegundos respectivamente. Por supuesto, todos pusieron sus relojes en hora menos un servidor que no paraba de filmar con la Videocámara.

En la Sección de Geofísica, aparte del estudio de la misma y de la geodesia con su correspondiente instrumentación, el estudio de la sismología ha sido otro de los campos tradicionales de la sección desde 1898. No vamos a describir aquí todo el complejo de instrumentación de esta sección, pero sí comentaré que después de la visita al sismógrafo, al día siguiente y por televisión me enteré de que el mismo día de la visita (supongo que después de ella) había habido un terremoto de magnitud 3,5 con el epicentro en Cataluña. Teniendo en cuenta que el sismógrafo registra el paso de un tren cercano, por poco no lo vemos en directo.

Por último, y después de ver tanta instrumentación y telescopio, pudimos acceder a la Biblioteca y el Archivo Histórico. Actualmente su fondo bibliotecario está compuesto por más de 30.000 volúmenes y por una rica colección de publicaciones periódicas. El fondo antiguo está formado por 1.287 obras publicadas entre 1489 y 1800, muchas de ellas de gran interés para los historiadores de la ciencia. La biblioteca conserva una Colección de Cartogrfía (3.481 mapas), compuesta principalmente por cartas náuticas publicadas en los siglos XVIII y XIX. Al archivo pertenece la colección de placas de vidrio realizadas en San Fernando entre 1889 y 1928, una de las cuales nos la ofreció el Capitán de Corbeta para que pudiéramos observarla de cerca.

Después de esta estupenda visita al ROA nos despedimos de todos los "Starpartyeros" y partimos hacia Sevilla para continuar con una visita turística por la zona. Hay que decir que hemos hecho buenos amigos y que alguna de las agrupaciones quiere que le enviemos nuestra revista.