Adiós al cometa C/ 2001 A2 LINEAR

Por José Lull García

Coordinador de la Sección de Cometas

Desde 1997, cuando el Hale-Bopp nos ofreció un espectáculo inolvidable, no hemos tenido la suerte de observar otro gran cometa, si bien la experiencia nos advierte que el paso de un gran cometa no es en absoluto algo tan usual como los jóvenes observadores podrían haber creído al contabilizar en apenas un año los hermosos Hyakutake y Hale-Bopp. De todos modos, tampoco podemos quejarnos en demasía, pues en los últimos tiempos algunos cometas han alcanzado un brillo relativamente notable y han sido noticia en numerosas fuentes de información astronómica. Entre estos cometas hemos de resaltar el más reciente de todos, el C/ 2001 A2 LINEAR (ver fig. 1, toma de F. Montanucci de 4.07.2001).

En el presente artículo pretendemos hacer una recopilación de los principales acontecimientos que han rodeado al cometa desde su descubrimiento hasta finales de Julio de 2001, pues este objeto ya ha comenzado a perder luminosidad y en poco tiempo sólo estará al alcance de las CCD.

El 2001 A2 LINEAR fue descubierto el 3 de Enero de 2001 por el sistema automatizado de seguimiento de asteroides cercanos a la Tierra LINEAR (conocidas siglas de Lincoln Near Earth Asteroid Research). Este sistema, entre otros, tiene la culpa de que el gran cazador de asteroides de la AAS, nuestro amigo Josep Julià, no tenga aún una cincuentena de asteroides en su haber.

En el momento de su descubrimiento el cometa se localizaba en la constelación de Cancer, a una distancia de 364 millones de kilómetros del Sol y a 225 millones de km. de la Tierra, brillando en torno a la magnitud 19. Pronto se hicieron los primeros cálculos orbitales del cometa y se predijo que alcanzaría el perihelio a finales de Mayo, teniendo en el momento de su perigeo una magnitud en torno a 10. Así pues, las primeras efemérides indicaban que se trataría de un cometa débil. Si disponéis programas como Sky, Guide, etc. podéis introducir los elementos orbitales que siguen (calculados por B.G. Marsden y publicados en MPEC 2001-M48) para así poder recrear su movimiento en la bóveda celeste. Como podéis ver en la fig. 2, la órbita del cometa presenta una notable inclinación y se extiende mucho más allá de Plutón.

Excentricidad : 0.9993455
Distancia al Perihelio: 0.7790280
Inclinación orbital: 36.47538
Longitud del nodo ascendente: 295.12564
Argumento del Perihelio: 295.32853

Durante las primeras semanas tras su descubrimiento el cometa no levantó las ilusiones de los observadores y todo parecía indicar que pasaría sobre nuestras cabezas sin pena ni gloria, como uno de tantos cometas detectados por el LINEAR. A finales de Febrero el A2 tenía una magnitud aparente de 16, pero pronto la situación iba a cambiar gracias a una serie de explosiones en el núcleo de este objeto que provocarían un inesperado incremento de su luminosidad. El 13 de Marzo, se esperaba que tuviera una magnitud de 15, cuando aún estaba a 226 millones de km. del Sol. Sin embargo, los observadores que lo contemplaron ese día se encontraron con una grata sorpresa, el cometa era dos magnitudes más brillante de lo que se había calculado. La causa de este incremento de brillo, que se repetiría posteriormente en otras ocasiones, fue una primera explosión en el núcleo el 12 de Marzo. 15 días después, el 27 de Marzo, una segunda explosión haría aumentar el brillo otras dos magnitudes, con lo que a finales de ese mes los observadores se encontraron con un cometa de magnitud 11 que ya podía ser visto con telescopios de modesta abertura. El 27 de Marzo A2 estaba a 197 millones de km. del Sol y a 141 millones de km. de la Tierra, en la constelación de Monoceros.

La tercera explosión llegaría apenas dos días después, el 29 de Marzo, haciendo elevar la magnitud aparente del 2001 A2 LINEAR otras dos magnitudes y situándolo en la 8.5, con lo que casi de repente el cometa había pasado de ser un objeto débil apto únicamente para CCD y telescopios de abertura media, a un objeto accesible incluso para buenos prismáticos.

Si observamos la curva de luz del cometa (ver fig. 3), elaborada a partir de observaciones visuales y fotométricas durante los últimos meses, apreciaremos con claridad como la luminosidad del cometa, tal y como hemos indicado en líneas anteriores, aumentó súbitamente su brillo a mediados y a finales del mes de Marzo. ¿Cuál fue la causa de estos cambios repentinos en el brillo del cometa?. Generalmente, el aumento súbito de brillo debe ponerse en relación con la exposición de zonas frías de un cometa al Sol, como cuando partes que han estado ocultas a los rayos solares se dirigen a éste y se vaporizan con rapidez. En el caso del 2001 A 2 LINEAR la respuesta a la cuestión anterior se hizo evidente a finales del mes de Abril.

Después de más de un mes de observaciones tras los primeros aumentos repentinos de luminosidad, los especialistas parecían decantarse por suponer que la razón de dicho incremento sólo podía reducirse a la exposición de zonas frías del cometa al Sol. Sin embargo, el 30 de Abril aparecieron las primeras imágenes que evidenciaban que el A2 se había partido en dos. Los dos núcleos tenían una luminosidad similar y se separaban por apenas 3.5". El 30 de Abril el cometa estaba en Lepus y brillaba en torno a la magnitud 7.5. Fotografías tomadas en días anteriores no muestran la partición del núcleo del cometa. Sin embargo, el 16 de Mayo, tomas efectuadas con el telescopio de 8.2 metros VLT YEPUN (UT4) de Cerro Paranal (ver fig. 4) muestran como el cometa seguía descomponiéndose. El denominado fragmento B, situado en la parte derecha de la fotografía, se partió nuevamente en dos formando los objetos B1 y B2, cuya separación en era en ese momento de 1" de arco, unos 500 km. El fragmento A, en la parte superior izquierda de la fotografía, era mucho más débil y estaba a 7000 km. del núcleo principal, alejándose paulatinamente de éste. Dos días antes, desde otro de los grandes telescopios de 8.2 m. del VLT, el VLT MELIPAL (UT3), los astrónomos comprobaron como el fragmento B tenía una forma elongada, con lo que, teniendo en cuenta que sólo quedaban diez días para el perihelio, se podía suponer que algo le estaba sucediendo a este fragmento.

A principios de Abril, desde el telescopio de 2.5 m. Isaac Newton de La Palma se realizaron análisis espectrométricos que mostraron la existencia de diversos componentes, por otra parte habituales. El C2 y CO+ se extendían muchos segundos de arco desde lo más interno de la coma, mientras que el C3, NH2, O 1 y CH se difundían menos. Con las sucesivas particiones del núcleo principal, grandes cantidades de gas y polvo fueron eyectadas violentamente de la superficie del cometa, con lo que éste es uno de los motivos principales de su inesperada luminosidad. Los astrónomos también advirtieron que la forma de la coma alrededor de los fragmentos B1 y B2 era inusual, por lo que se podía deber a la presencia de grandes cantidades de gas envolviendo a éstos. Los análisis que se hayan podido efectuar del comportamiento del cometa y del volumen y variedad de sus componentes químicos son de gran interés, pues si consideramos que el 2001 A2 LINEAR tiene una órbita muy elíptica, está claro que su paso de 2001 puede ser uno de sus primeros acercamientos al Sol, si no el primero. El interés que puedan tener los astrónomos en este cometa reside, principalmente, en su carácter primigéneo, pues de algún modo es un fósil que ha conservado los materiales inalterados del principio del Sistema Solar.

Durante su paso por el perihelio, el cometa estaba a 115 millones de km. del Sol y a 83 millones de km. de la Tierra, en la constelación de Lepus. Ese día el brillo del cometa era de magnitud 5. No obstante, aunque el perigeo se iba a dar el día 30 de Junio a 36 millones de km. de la Tierra y a 157 millones de km. del Sol, el máximo brillo con que sería observado el 2001 A2 se produciría días antes debido a una nueva explosión en la que grandes cantidades de polvo y gas debieron eyectarse del núcleo del cometa. Esa nueva explosión se produjo el 13 de Junio, momento en el que el cometa alcanzó la magnitud 3.3, lo que hizo de él un objeto claramente visible a simple vista. El cometa estaba a -25 º de declinación en la constelación de Fornax y con una elongación de 56º, por lo que las condiciones de observación desde España no eran en absoluto las más idóneas. De hecho, el cometa fue recuperado desde la península el 26 de Junio, cuando se le llegó a observar una pequeña cola de 0.4º de longitud.

A partir del 13 de Junio el 2001 A2 comenzó a descender de luminosidad hasta llegar a la 6ª magnitud el día 11 de Julio. Una nueva explosión aconteció un día más tarde, lo cual produjo un incremento de una magnitud, si bien el declive de su brillo continuó inmediatamente después. Desde el JPL se señaló que el cometa presentaba dos colas diferenciadas de unos 4º de longitud. Al cometa se le ha podido detectar una anticola (ver fig. 5, toma CCD con ST6 y C8 de 14.07.2001).

El pasado 20 de Julio, los miembros de la AAS que fuimos a la finca que nuestra agrupación tiene en Marxuquera, pudimos observar al 2001 A2 LINEAR en la constelación de Pegaso. Para dicha observación dispusimos no sólo del recién adquirido refractor de 150 mm de la AAS sino también de los magníficos prismáticos gigantes de Miguel Guerrero y Josep Emili Arias (de este último damos, por fín, fe de su existencia). Ese día el cometa estaba a 58 millones de km. de la Tierra y a 196 millones de km. del Sol, brillando en torno a la 6ª magnitud.

La fragmentación de un cometa es un hecho conocido por otros ejemplos ajenos al 2001 A2 y se cree relacionada con aquellos cometas en los que el volumen de hielo es muy superior al de rocas y polvo, es decir, en cometas poco cohesionados y fácilmente volatiles y fragmentables por efecto del viento solar y del aumento de la temperatura de su superficie a medida que se aproxima el perihelio. Uno de los ejemplos más antiguos de comenta fragmentado es el del cometa Biela, cuando en su paso de 1846 se partió en dos y seis años después estaba a más de 2.5 millones de km. del núcleo principal. Otros ejemplos más recientes son el del Shoemaker-Levy 9 (ver fig. 6), del que aún conservamos el recuerdo de sus múltiples impactos sobre la atmósfera del planeta Júpiter, y, hace apenas un año, la descomposión del cometa C/ 1999 S4 LINEAR (ver fig. 7 ). La fotografía del cometa 1999 S4 que aquí publicamos fue tomada el 8 de Agosto de 2000 con el VLT ANTU, y en ella se aprecian cerca de una docena de minicometas.

 

Los aficionados que aún no hayan tenido ocasión de observar el cometa 2001 A2 LINEAR, con medios ópticos normales, tendrán su última oportunidad durante el mes de Septiembre. La primera quincena la pasará en la constelación de Sagitta para, posteriormente, adentrarse en Aquila efectuando un giro aparente que le llevará hacia el 10 de Octubre a la constelación de Delfín, donde estará también todo el mes de Noviembre.

Fecha
A.R.(2000)
Decl.
Delta
r
Elong.
Fase
m1
2001 08 30
20 03.85
+18 58.6
1.014
1.861
133.6
23.1
9.7
2001 09 05
20 02.03
+18 08.7
1.130
1.942
130.5
23.3
10.1
2001 09 10
20 01.70
+17 27.9
1.229
2.009
127.6
23.4
10.5
2001 09 15
20 02.26
+16 48.6
1.332
2.076
124.7
23.5
10.8
2001 09 20
20 03.58
+16 11.3
1.437
2.143
121.7
23.5
11.1
2001 09 25
20 05.57
+15 36.6
1.545
2.209
118.6
23.5
11.4
2001 09 30
20 08.12
+15 04.8
1.655
2.274
115.5
23.4
11.7
2001 10 05
20 11.15
+14 36.0
1.768
2.339
112.4
23.3
11.9
2001 10 10
20 14.58
+14 10.3
1.882
2.404
109.2
23.1
12.2
2001 10 15
20 18.38
+13 47.8
1.999
2.468
106.0
22.8
12.4
2001 10 20
20 22.49
+13 28.5
2.117
2.532
102.9
22.5
12.7
2001 10 25
20 26.87
+13 12.4
2.236
2.595
99.7
22.2
12.9
2001 10 30
20 31.48
+12 59.5
2.356
2.658
96.5
21.8
13.1
2001 11 05
20 37.26
+12 48.1
2.502
2.733
92.6
21.2
13.4
2001 11 10
20 42.26
+12 41.9
2.624
2.795
89.4
20.8
13.6
2001 11 15
20 47.41
+12 38.6
2.746
2.856
86.2
20.2
13.8

La información utilizada en este artículo ha sido extraída de internet, principalmente de las páginas de la ESO, IAC, UAI, JPL e Infoastro:

- www.eso.org/outreach/press-rel/pr-2001/phot-18-01.html

- www.infoastro.com/200107/14linear.html

- www.infoastro.com/200105/19linear.html

- www.infoastro.com/200105/02linear.html

- www.iac.es/galeria/mk/ta_apr01.htm

- www.iac.es/galeria/mrk/comet_imagen.html

- www.aerith.net/comet/catalog/2001A2/2001A2.html

- http://encke.jpl.nasa.gov/

- http://cfa-www.harvard.edu/iau/ephemerides/comets/2001A2.html

Inicio
Boletín Huygens
Nº 32
Artículo anterior
Artículo siguiente