11/08/1999

EL ECLIPSE DEL MILENIO


Por Javier Peña

La proximidad del eclipse total de Sol el próximo 11 de agosto obliga de alguna manera a escribir un artículo dedicado a estos espectáculos celestes, únicos en el sistema solar. Sí, únicos, porque una serie de casualidades hace que nuestro satélite natural, la Luna y nuestra estrella, el Sol, tengan unos diámetros angulares aparentes iguales en determinados momentos. ¿Qué quiere decir esto? La Luna y el Sol tienen diámetros reales muy diferentes (3.475 Km frente a 1.392.000 Km), pero se hallan también a distancias muy distintas. Los astrónomos, al referirse al tamaño de estos astros, vistos desde la Tierra, no lo hacen utilizando un sistema lineal, es decir, ellos no dicen: "vemos la Luna (desde la Tierra) con un tamaño de 5 cm". No lo dicen así porque esta medida no dice nada acerca del tamaño real del astro en cuestión. Es mejor utilizar un sistema diferente. Sabemos que la bóveda celeste, que es la parte de cielo que vemos desde nuestra posición, mide siempre medio círculo, o lo que es lo mismo, 180° (léase ciento ochenta grados). Los grados al igual que las horas se dividen en minutos y éstos a su vez en segundos. Así podemos decir que la bóveda celeste mide 180° ó 180x60 = 10.800' (el ' significa minutos de arco). Para medir un objeto celeste se utiliza este sistema de tal forma que la Luna por ejemplo tiene un tamaño medio de 30' o 0,5° (colocando 360 lunas una al lado de la otra, cruzaríamos de parte a parte la bóveda celeste) . Esto así no nos dice nada, pero si conocemos la distancia a la que se encuentra la Luna, utilizando unas simples ecuaciones, hallaremos su
diámetro real. Pues bien, a esos 30' se le denomina "tamaño angular aparente". Para ver otros ejemplos sobre este tema, mira en la sección de efemérides y verás como ahí indico el diámetro aparente de los planetas, todos ellos medidos obviamente en minutos o segundos de arco.

Para que todo este rollo, pues para decirte que la Luna y el Sol tienen ambos un tamaño aparente de 30 minutos de arco. Esta casualidad no sucede en todo el
sistema solar, o sea, que ningún otro planeta de nuestro entorno tiene una Luna con un diámetro aparente igual al diámetro que tiene el Sol visto desde ese planeta. Por eso, los eclipses de Sol (que no de Luna) son únicos. Ahora te preguntarás, y ¿por qué yo no he visto nunca ningún eclipse de Sol y sí de Luna? ¿acaso no son tan periódicos como los de Luna? ¿suceden cada muchos años, cada 100 años por ejemplo? No, nada de eso, son mucho más frecuentes. Es más, son más frecuentes todavía que los eclipses de Luna, pero a diferencia de los de Luna que se ven desde muchas partes de la fierra a la vez, los de Sol sólo lo ven unos pocos privilegiados. ¿por qué? Buenos, antes de entrar en detalle te diré para tu curiosidad que en 18 años 11 días y 8 horas (periodo de tiempo que se le conoce con el nombre de ciclo de Saros y que está íntimamente relacionado con los eclipses) tienen lugar, aproximadamente, 70 eclipses, 29 son de Luna y 41 de Sol; de estos últimos 19 suelen ser totales y 31 parciales. Como míni mo en un año pueden tener lugar 2 eclipses, como máximo 7, y una media de 4. En el siglo XX se habrán producido 375 eclipses: 228 de Sol y 147 de Luna.

Veamos ahora por que son tan dificiles ver los eclipse de Sol. La sombra proyectada por la Luna cuando ésta pasa por delante del disco solar tiene un diámetro máximo de 268,7 km, de forma que el área en la que es visible un eclipse total de Sol nunca es más ancha que este diámetro y generalmente es bastante más estrecha. Sin embargo, la zona de parcialidad es mucho más ancha (y por eso es mucho más fácil ver un eclipse parcial): 4.800 km aproximadamente.

Ya hemos visto que el área que barre la sombra de la Luna es muy estrecha (menos de 300 Km) pero además hemos de tener en cuanta que la Luna se está moviendo alrededor de la Tierra. La sombra de la Luna se mueve a través de la superficie terrestre en dirección Este. Dado que la Tierra también gira en esta dirección, la velocidad a la que se desplaza la sombra de la Luna sobre la Tierra es igual a la velocidad de la Luna en su órbita, menos la velocidad de rotación de la Tierra. La velocidad de desplazamiento de la sombra en el ecuador es de 1.706 km/h aproximadamente; cerca de los polos, donde la velocidad de rotación es virtualmente cero, es de unos 3.380 km/h. La trayectoria de un eclipse total de Sol y el tiempo de su fase total se puede calcular a partir del tamaño de la sombra de la Luna y de su velocidad. La duración máxima de un eclipse total de Sol es de unos 7,5 minutos, pero estos eclipses son raros y sólo tienen lugar una vez cada varios miles de años. Un eclipse total, normalmente, se puede ver durante unos tres minutos desde un punto en el centro del recorrido de su fase total.
Como ves, no es nada fácil que la banda de totalidad pase por tu lugar de residencia. La verdad es que esto es casi una lotería. Hasta ahora todos los eclipses de estos últimos años han sucedido en partes situadas lejos de España, lo que hace que sólo unos pocos aficionados puedan hacer un viaje largo y pesado en ocasiones, para ver 3 minutos o menos, de espectáculo.
¿Vale la pena? Sí, desde luego. Si yo no he ido antes a uno es por lo de siempre. ¡No hay dinero!.

Pero el eclipse del próximo agosto, que por cierto, es el último eclipse del milenio, pasa cerca de España, es más, desde aquí se verá de forma parcial. Para ver la totalidad sólo tienes que desplazarte al norte de París. Ves la ciudad romántica y de paso un eclipse ¿Qué más se puede pedir? Solo una cosa: que ese día no salga nublado.

Dentro de la agrupación hay un proyecto para ir a ver el Eclipse, pero como las personas que participan se les ha subido a la cabeza que son exploradores, han decidido irse lo más lejos posible, ¡a Irán!. Esta expedición pretende matar dos pájaros de un tiro. Por un lado disfrutar como es lógico del eclipse de Sol desde un lugar que si bien no es donde más va a durar la fase de totalidad, si es el más seguro en cuanto a climatología se refiere. Por otro lado aprovecharán para visitar las ruinas del milenario Imperio Persa. Ná, un viajecito de 15 días.

 

EL ECLIPSE DEL MILENIO

Como he mencionado más arriba, el próximo 11 de agosto se producirá un eclipse total de Sol que será el último de este milenio. Veamos con más detalle todo lo relacionado con este eclipse empezando por ver paso a paso los lugares y países que visita.

El paso de la totalidad empieza cuando la sombra de la Luna incide sobre el Océano Atlántico Norte. Inmediatamente después la sombra se moverá rápidamente hacia el Este alcanzando primero la costa Sudoeste de Inglaterra, para atravesar posteriormente el Canal de la Mancha y alcanzar la parte norte de Francia, por Normandía. Cruzará el país de NW a SE pasando a 30 km. al norte París. Los parisinos y turistas que estén en esos instantes visitando la capital de Francia verán un eclipse parcial con un elevado porcentaje (99,4%) del disco solar bloqueado por la sombra lunar. La magnitud del eclipse parcial se situará en 0,992 (La magnitud se refiere a la proporción de solapación de los diámetros solar y lunar). La sombra continuará a través de la región de Champagne para luego dirigirse hacia el sur de Bélgica, Luxemburgo y Alemania. La ciudad germana de Stuttgart se sitúa en el centro de la estrecha banda de totalidad por lo que desde allí se podrá presenciar un eclipse total con una duración de 2 minutos y 17 segundos. La gran ciudad de Munich también disfrutará de 2 minutos de totalidad siempre y cuando el cielo esté despejado, cosa que no es muy habitual incluso en pleno agosto.

La sombra atravesará por las zonas centrales de Austria y Hungría, y sólo por muy poco dejará de lado a sus respectivas capitales, Viena y Budapest que a pesar de todo verán un eclipse con una magnitud de 0,99. Una vez sale de Hungría, la sombra barrerá brevemente el norte de Yugoslavia antes de continuar hacia Rumania. Esperemos que para esa fecha la locura de la guerra halla terminado y eslavos junto a albaneses puedan ver en paz uno de los sucesos más

En Rumania llega el gran instante, donde el eclipse tiene su mayor duración. A las 11 horas 3 minutos y 4 segundos de Tiempo Universal (a la 1 del mediodía en nuestros relojes) en la campiña que rodea a Rimnicu-Vilcea. Aquí la totalidad será de 2 minutos y 23 segundos (6 segundos más que en Stuttgart, ¡pero vaya 6 segundos!). El Sol se encontrará a una altitud de 59° y la banda de totalidad tendrá una anchura máxima de 112 kilómetros. Cuatro minutos después el cono de sombra invade Bucarest y de ahí se dirige hacia el Mar Negro rozando Bulgaria (Varna queda justo en el límite del cono de sombra). Posteriormente entra por la parte norte de turquí y cruza el país diagonalmente en dirección sudeste. A pe sar de que An kara se sitúa a 150 km. al sur del camino de la totalidad, experimenta un profundo eclipse parcial de magnitud 0,967. Entre las ciudades turcas más grandes situadas en zona de totalidad se encuentran Sivas, Elazig y Diyarbakir. La banda de totalidad inicia su decadencia estrechándose mientras se dirige hacia Irak e Irán.

Pakistán y la India son los total con una duración de sólo 1 minuto y 13 segundos. El Sol se hallará a unos 20° sobre el horizonte. En la India la duración del eclipse baja del minuto y es aquí donde el eclipse del milenio finaliza. El próximo eclipse será el 21 de junio del 2001.

EL ECLIPSE DESDE ESPAÑA

Bien, alguno de vosotros os hareis la siguiente pregunta: ¿y qué pasa con los que no podemos viajar y nos quedamos en aquí, en España? Desgraciadamente el eclipse no se verá en su totalidad desde ningún punto de la geografa de nuestro país. Sí que lo veremos de forma parcial, pero es ta parcialidad no es en absoluto espectacular. Es más, si no tienes un filtro para observar como la Luna se come parte del Sol, no te darás ni cuenta de que está sucediendo el eclipse. La disminución de luz provocada por el paso de la Luna por parte del disco solar es tan pequeña que pasa desapercibida a nuestro ojos. Eso no quiere decir que por no ser espectacular no halla que ver el famoso eclipse aunque solo parcialmente. El evento sigue siendo en cierta manera atractivo y pueden hacerse fotos bastante espectaculares con los que montar toda la secuencia del eclipse, desde el primer contacto hasta la finalización del eclipse. Cómo observarlo y cómo fotografiarlo son dos temas que expondré más adelante. Ahora explicaré como se verá la fase de parcialidad desde las ciudades de Valencia y Barcelona (latitudes media y alta de España respectivamente). Ver Tabla 1.

Para ver el porcentaje de parcialidad que se puede ver en otras ciudades de España puedes ayudarte con el mapamundi que hay al inicio del artículo.

 

EL TIEMPO

No, no soy Maldonado ni pretendo serlo. No se puede predecir con tanta antelación lo que va a pasar con la climatología, pero está claro que aunque el eclipse sucede a mediados de agosto, se puede calcular las probabilidades de que salgan nubes o salga completamente despejado. Esto es lo que ha hecho la NASA, calcular las probabilidades de observarlo según países. En el primer dibujo vemos una mapa de Europa y la zona de Asia por donde pasa el cono de sombre del eclipse, en el que se da un porcentaje que indica la media de días nublados que suele haber en esos países. Para ello se ha utilizado medidas llevadas a cabo por satélite durante ocho años (de 1983 a 1990) y posteriormente analizadas y procesadas por ordenador.

El segundo diagrama es parecido al anterior. Muestra en columnas la posibilidad de un buen seeig, es decir, de ver una imagen de gran calidad. La línea muestra las posibilidades de que aparezcan nubes.

Viendo ambos diagrama vemos por ejemplo que la zona cercana a París no es muy buena en calidad de imagen (un 50%) y que además las posibilidades de que aparezcan nubes que fastidien el asunto es media alta, en tomo del 65%. En Esfahan (Irán) sucede todo lo contrario. La calidad de la imagen es casi del 100% y la posibilidad de que se nuble es muy baja, en torno al 7%.

LA OBSERVACIÓN VISUAL Y TELESCÓPICA

Para ver el eclipse en su fase parcial es imprescindible la utilización de un filtro que amortigüe la luz solar. Aunque se suele recurrir a técnicas poco ortodoxas como la utilización de negativos, compac disc o cristales de soldador, sólo dos dan cierta seguridad al observador, el mylar y los filtros solares especiales de vidrio. Todo lo que no sea esto, aunque a disminuya la cantidad de luz que incide sobre nuestros ojos, deja pasar determinadas radiaciones indeseables. Eso no significa que no podamos usarlos si no disponemos de otra cosa, pero evitemos su abuso. Ni que decir que estos sistemas son del todo desaconsejables para usarlos junto a telescopios o prismáticos, ya que la radiación infrarroja no es absorbida y puede dañar de forma irreparable nuestra retina.

El mylar es muy conocido por todos vosotros. Su apariencia es de un papel con una textura similar al del celofán con tonalidades doradas o plateadas. Se usa mucho con gafas de cartón precisamente para ver los eclipses. Su coste es muy reducido, unas 250 pesetas la gafa. Sin embargo, aunque hay quien utiliza mylar junto con el telescopio, colocando el papel delante del objetivo y sujetándolo con gomas o algo por el estilo, no es lo más aconsejable. Con grandes aumentos el mylar pierde rápidamente eficacia y es preferible utilizar un filtro especial diseñado especialmente para la observación solar. Esto filtros de cristal se colocan delante del objetivo por medio de una carcasa que ajusta perfectamente. Sólo dejan pasar una pequeñísima porción de luz (reducen la luz en un factor de 100.000) y
absorben todas las radiaciones dañinas a nuestros ojos. Son, sin duda, la mejor opción. ¿Dónde encontrar todo esto, y cuál es su coste? En el caso del mylar seguramente se podrá conseguir en distribuidores de instrumental astronómico. En España tenemos por ejemplo a Valkanik (937 884 750), IMVO (973 203 251), OTERO (913 203 443), entre otros. De precios lo único que puedo decirte es que el mylar es muy barato y el filtro de cristal depende del diámetro del objetivo de tu telescopio. Para un 200 mm puede salirte por las 30 ó 40 mil pesetas. Si lo compras en USA te sale mucho más barato, 100 dólares (unas 15.000 pesetas) que con transporte e IVA, te sale por unas 20.000 ptas. En fin, lo mejor es que llames a las casas que indico y te informes primero. Recuerda que si no vas a utilizar telescopio el mylar es la mejor opción, y si vas a usarlo, el filtro de cristal.

FOTOGRAFÍA SOLAR

Pueden fotografiarse eclipses solares fácilmente con tal de que se siguen unas precauciones de seguridad básicas para el ojo. Puede usarse cualquier cámara réflex con dispositivo manual, sin embargo es aconsejable la utilización de teleobjetivos que permitan capturar una imagen solar lo suficientemente grande para que sea atractiva. Por regla general se utiliza objetivos de 50 mm de focal que proporcionan una imagen de 0,5 mm. Un teleobjetivo de 200 mm da una imagen mayor, 1,9 mm. Esto esta bien, pero para estos eventos lo mejor es hacerse con algún catadióptrico de 500 mm que es una opción mucho más barata que la de un teleobjetivo de la misma focal. La diferencia de precio es tremenda, aunque para ser sinceros la calidad y facilidad de uso es muy superior en el teleobjetivo. pero sigamos con el catadióptrico de 500 mm. Éste dará una imagen de 4,6 mm, nada despreciable, más si tenemos en cuenta que junto ala corona solar la imagen total será de 9,2 mm. Si aún queremos mayores aumentos a un precio asequible podemos añadir al catadióptrico una lente duplicadora 2X con lo que conseguiremos una focal efectiva de 1000 mm. Esta focal es similar a la que se consigue con pequeños telescopios de aficionados, telescopios que suelen tener focales de 1000 mm (mi Meade de 200mm S/C, tiene una focal de unos 2000 mm) y que pueden ser utilizados como teleobjetivos, eso sí, algo más incómodos pero si se tiene un telescopio ¿para que gastarse el dinero en un teleobjetivo? ¡Ojo! tengamos muy en cuenta que nunca deberemos excedernos de una focal de 2600 mm para formatos de 35 mm (hablo de la película fotográfica, claro). La mejor opción para ver todo el eclipse, incluida la corona, es un equipo con una focal no mayor de 1500 mm, preferiblemente 1000 mm. En la Tabla 1 se dan los tamaños del disco solar para focales distintas.

EL TIEMPO DE EXPOSICION

Para fotografiar toda las fases del eclipse solar con telescopio (o teleobjetivo) provisto de un filtro solar, hay que tener en cuenta el factor de reducción del filtro y la película que se va usar. El método más fácil para determinar la exposición correcta es hacer una prueba uso días antes del eclipse. Para ello usa un carrete de 50 ó 100 ASA y una abertura fija de f/8 a f/16. Para cada foto utiliza una exposición diferente empezando por 1/1000 y terminando con 1/4 segundos. Apunta todos los factores (f y velocidad) de cada foto y después de revelado comprueba cuales son las mejores. Utiliza el factor f y velocidad de la mejor fotografía que te halla salido para la fase parcial ya que el brillo de la superficie del Sol permanece constante a lo largo del eclipse, así que no es necesario ninguna compensación de la exposición salvo en las fases cercanas a la totalidad que pueden requerir dos más pasos de abertura debido al oscurecimiento solar. Ten en cuenta que estoy suponiendo que el día es perfecto, sin nubes. Si hay algo de neblina, brumas o algo que oscurezca por sí mismo el paso de la luz solar en todo su esplendor, habrá que abrir más el obturador.

Lo que está claro es que cuando más nerviosos estamos es cuando el Sol queda totalmente eclipsado. En esta fase de totalidad que duran tan solo unos minutos, aparecen la corona azulada del Sol, las prominencias rojas y la cromosfera. El gran desafio es obtener un juego de fotografías que capturen algún aspecto de estos fenómenos fugaces. ¡Ojo, acuérdate de quitar el filtro solar durante la fase total! La corona solar es un millón de veces más débil que la fotosfera solar, de modo que no hay peligro de ver esta fase sin protección alguna, y es, visto así, a simple vista, uno de los fenómenos más hermosos que el hombre puede ver. Como la corona decrece en brillo a medida que se aleja del Sol, no hay forma de hacer una fotografia que la capte entera. Lo mejor es escoger una abertura determinada (f/2 por ejemplo) y hacer un montón de exposiciones a velocidades distintas entre 1/1000 y 1 segundo. Pero recuerda que todo esto lo hacen en tan sólo 2 minutos y el nerviosismo y la excitación por querer hacer varias cosas a la vez (fotografiarlo, verlo a simple vista, o con telescopio, etc...) deja poco tiempo para pensar. Ten las cosas muy bien planeadas y no dejes nada al azar. En la Tabla 2 tienes unas referencias para fotografiar la cromosfera, prominencias, corona, etc...)

ECLIPSES EN ESPAÑA

Ahora que ya me he enrollado un montón con el eclipse del milenio, vamos a echar un vistazo al futuro en busca de algún eclipse interesante que pase por España, y a ser posible cerca de la Safor.

¡Cáspita, pues no tenemos que esperar tanto! Bueno, en realidad no se trata de un eclipse total sino de uno anular. No es ni de lejos tan espectacular, pero desde luego es mucho más bonito que un simple parcial. Fecha clave: 3 de octubre de 2005 (dentro de 6 años). El eclipse empezará a las 8 horas 43 minutos alcanzando su máximo a las 10 horas 3 minutos y terminando a las 17 horas 45 minutos. La magnitud del eclipse será de 0,952. El Sol se encontrará sobre la constelación de Virgo y gracias al oscurecimiento veremos a Mercurio, Júpiter y a lo alto, Saturno.
El siguiente tendremos que esperar hasta 12 de agosto del 2026 (dentro de ¡27 años!). Des de la Safor apenas se verá ya que al ocurrir casi al anochecer se observará cerca del horizonte. Aún si se puede ver, aquí no será total (si bien la fase de oculta ción es muy elevada). Para ver la fase total habrá que ir a la
parte norte de España, más o menos por Asturias. Allí se verá, pero el eclipse será también como es lógico muy tarde, lo que le quita belleza al suceso.

Un año después, el 2 de agosto del 2027, veremos otro con una fase del 93% (el cono de sombra pasa por el estrecho de Gibraltar). Este sucederá de buena mañana (máximo a las 10:56). El 26 de Enero del 2028 otro anular. Después de esta fecha la cosa se alarga tanto que mejor lo dejaremos para nuestros hijos.